
Los mercados celebraron ayer el cese temporal de las hostilidades comerciales entre EE.UU. y China, luego de que estos países anunciaran una sustancial reducción de aranceles entre sí por los siguientes 90 días.
A raíz de las negociaciones del fin de semana en Suiza, las tarifas a importaciones estadounidenses de productos chinos bajarán de 145% a 30% y, recíprocamente, de 125% a 10%, las que aplica el gigante asiático a EE.UU. ¿Cómo se recibió esta noticia?
LEA TAMBIÉN: Problemas de Telefónica restan ganancias a dueño de Interbank: el impacto
Con un segundo arreglo comercial de Trump –el primero, la semana pasada, fue un acuerdo con Reino Unido-, y esta vez nada menos que con China, de crucial relevancia para la evolución de la economía global, los inversionistas y bancos ven con algo más de claridad una trayectoria de desescalada de las tensiones arancelarias que irrumpieron el 2 de abril, cuando el mandatario republicano emitió un plan agresivo de tarifas a una cincuentena de países.
La distensión de los mercados, con estos dos convenios y los próximos que están por finiquitarse según Trump, amplifica la confianza en que la guerra arancelaria pierde intensidad y que sus consecuencias, al final, podrían ser menos cruentas para las economías de lo que se temía tras el “día de la liberación”, de acuerdo con analistas consultados por Gestión.

Así lo refleja la reacción de las bolsas ayer, lideradas por Wall Street, cuyo principales índices avanzaron entre 3% y 4.3%, al igual que Hong Kong, secundadas por las europeas (en torno al 1%).
En el contexto de menor aversión al riesgo, decayó el oro (-3%) y el petróleo sumó 2%, aunque el cobre bajó 1%, pero porque se “desarmaron” algunas posturas especulativas de inversionistas de EE.UU., que aumentaron la compra del metal rojizo en semanas previas ante la posible aplicación de aranceles a ese commodity.
Aunque los buenos fundamentos del oro y cobre prevalecen, su retroceso ayer condujo a que la Bolsa de Valores de Lima (BVL), en la que preponderan los metales, descendiera 0.5%.
Sin embargo, en la víspera, las protagonistas en la plaza local fueron las acciones de empresas de EE.UU., sobre todo de las grandes tecnológicas cuyos precios, encabezados por el de Amazon (8%), treparon por la elevada demanda de inversionistas, que ahora perciben un camino más despejado para que en los siguientes trimestres sigan hilvanando más utilidades, al reducirse las restricciones para hacer negocios en uno de sus principales mercados: el chino.
Demanda en BVL por acciones estadounidenses
En medio del renovado apetito por estas acciones, en la BVL la compra de los valores estadounidense repuntó a casi S/ 24 millones, una cifra contundente para un mercado pequeño como el local. Así, esas transacciones equivalen al 80% de la negociación promedio diaria de acciones en lo que va de mayo en la plaza limeña.
“Estamos viendo que (ayer) clientes locales apostaron por la plaza estadounidense que estaba extremadamente golpeada justamente por este asunto (de la guerra arancelaria)”, señaló Pablo Leno, gerente general de Renta 4 SAB.
Clientes locales tanto retail como de banca privada e institucionales demandaron los títulos de Wall Street, ante la disposición a negociar entre las grandes potencias, lideradas por Donald Trump y Xi Jinping, precisó.
Por su parte, Jorge Ramos, gerente general de BBVA Bolsa, aclaró que desde semanas previas incluso, cuando ya se hablaba de posibles acuerdos entre EE.UU. y sus socios, el sentimiento de los inversionistas peruanos “cambió mucho”. El giro se observó sobre todo respecto de las acciones de los sectores de tecnología e industriales, que son los más sensibles a los datos económicos, explicó.
El domingo se conoció además la creación de un mecanismo de consultas comerciales y económicas entre EE.UU. y el país del dragón.
Leno y Ramos coincidieron en que la gran visibilidad que existe sobre las gigantes tecnológicas atrae a los pequeños inversionistas. Sin embargo, no es la única variable a considerar.
“La tecnología es lo que está de moda. Por eso los mercados estadounidenses jalan la mayor cantidad de inversionistas”, comentó Ramos.

Dólar sube
El dólar subió 1.44% ayer frente a una canasta de monedas extranjeras, pero en el plano local avanzó solo 0.16% al pasar de S/ 3.654 a S/ 3.66.
Ramos explicó que esto se debe a los “sólidos fundamentos” del país, en términos de intercambio, pues Perú posee un sector exportador “fuerte” con el oro y el cobre que, pese a la caída de ayer, permanecen en niveles altos. En otras palabras, las exportaciones de minerales aseguraría la entrada de divisas, lo que compensa la demanda de corto plazo por la moneda estadounidense.
LEA TAMBIÉN: Tasas de hipotecas en picada, ¿es fácil trasladar la deuda a otro banco?
“No hay nada firmado entre EE.UU. y China”
Los analistas consultados pusieron énfasis en que los últimos anuncios sobre las negociaciones entre EE.UU. y China no garantizan el fin de las tensiones comerciales.
“Este desescalamiento que estamos viendo es importante, pero aún es tentativo, no hay nada firmado. Entonces, todavía las empresas van a seguir con cautela, hasta tener mayor claridad sobre si la reducción arancelaria se va a convertir en algo permanente o estructural”, señaló Ramos, de BBVA Bolsa.
“La incertidumbre no se ha disipado, sigue ahí, pero lo que se ha visto, es una muestra de ambas partes de (disposición a) negociar, de llegar a un acuerdo, y el mercado está premiando eso”, sostuvo Leno, de Renta 4 SAB.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.