En el marco del desarrollo de sistema de facturas negociables, el Banco de la Nación empezará a ofrecer servicios de factoring desde este año. Así lo anunció el Ministerio de la Producción (Produce).
“Se viene el factoring con el Banco de la Nación, que por ley tiene la potestad de hacerlo, y estamos trabajando con ellos muy de cerca. En un par de meses estaríamos viendo los primeros resultados. Se avecina muy pronto este año las primeras negociaciones de facturas negociables”, señaló Héctor Chávez, especialista de asuntos financieros del Produce, durante su presentación en la Comisión de Producción del Congreso, en una sesión realizada el pasado 23 de mayo.
LEA TAMBIÉN: Produce: en 2024 hubo una explosión de factoring, ¿qué viene ahora?
Al respecto, Ricardo Gallo, presidente de la Asociación Peruana de Factoring, estimó que el Banco de la Nación realizaría factoring con las entidades del Estado que realicen compras. “No veo al Banco de la Nación compitiendo por los compradores privados, pues no tienen cuentas en el Banco de la Nación, salvo la cuenta de impuestos”, indicó.
Gallo subrayó que el ingreso del Banco de la Nación al mercado de factoring debería ser como un competidor más. “Pero ello no debe significar que sea el único que haga operaciones de factoring con las entidades del Estado. Eso sería generar un monopolio en una parte del mercado de factoring. Y eso no sería conveniente para nadie”, advirtió.
Más factoring en las entidades del Estado, la tarea pendiente
El ingreso del Banco de la Nación al factoring no bajaría las comisiones, ya que el factoring en las entidades del Estado aún es mínimo respecto al factoring en el sector privado, refirió Ricardo Gallo. Según estimaciones de Produce, reportadas en una anterior nota de Gestión, solo el 0.5% del total negociado en facturas corresponde a entidades del Estado.
Por ello Gallo sostiene que la gran tarea pendiente en el Estado es que más entidades públicas utilicen el factoring. “Hoy en día son muy pocas las instituciones del Estado que cuentan con las directivas del factoring de una manera clara, que no pongan en riesgo el trabajo del funcionario, que no le genere ningún problema más adelante con alguna auditoría que pueda haber”, anotó.
LEA TAMBIÉN: Inversionistas de factoring corren alto riesgo con regiones y municipios: la traba
Al respecto, desde Produce indicaron que vienen promoviendo que más entidades del Estado desarrollen directivas internas que viabilicen el factoring.
“Cada entidad debe adecuar su normativa interna; por eso, el tener una normativa integral ayudaría mucho para que este proceso se acelere”, señaló Enrique Orezzoli, director de instrumentos financieros del Produce, quien también expuso el 23 de mayo en la Comisión de Producción del Congreso.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.