
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) alista el proceso de integración con las bolsas de Santiago y Bogotá, que asegura le permitirá poner al país de nuevo “en el radar” de los agentes económicos globales.
En paralelo, la plaza bursátil local seguirá recibiendo pequeños inversionistas a lo largo del año, luego de un 2024 que sorprendió a los analistas y partícipes del mercado en general, por un flujo inusualmente elevado de nuevos partícipes, ¿cuáles son las proyecciones?
LEA TAMBIÉN: BCP será muy prudente con los que decidan invertir en bitcoin: su plan Criptococos
Durante este año se abren entre 3,000 y 5,000 nuevas cuentas al mes en la plaza limeña, manifestó a Gestión Miguel Ángel Zapatero, gerente general de la BVL y gerente corporativo de clientes y negocios de nuam,
“A este ritmo, yo diría que posiblemente más de 50,000 (nuevas) cuentas es algo alcanzable (este año)”, estimó el ejecutivo, quien refirió que las proyecciones incluso van hasta un máximo de 100,000 nuevos ingresos en este 2025.
El año pasado se crearon 87,000 cuentas de inversionistas retail en el mercado bursátil local, con un pico en junio, mes en el que se abrieron 27,000, en un contexto en que el estreno de las acciones de Inversiones Portuarias Chancay (IPCH) generaba furor en el público.
“Obviamente, se presentan estos canalizadores, pero hemos visto que IPCH no se ha llevado toda esta (nueva) inversión (del año pasado). Creo que la historia va más allá de un nombre en particular”, sostuvo Zapatero en el marco del evento Perspectivas 2025 organizado por Gestión.

Integración de nuam
En cuanto al proceso de integración de las bolsas de Lima, Santiago y Bogotá, Zapatero reafirmó que las operaciones integradas comenzarán el próximo año para todos los valores de renta variable, es decir, acciones.
“Vamos a todo vapor en este momento, con la implementación tecnológica de lo que es la parte de negociación y post-negociación para el mercado accionario. Nosotros estamos esperando el nuevo motor tecnológico de la bolsa, provisto ahora por Nasdaq, en los siguientes meses”, detalló el ejecutivo.
Zapatero destacó, además, que se está trabajando en profundidad con las sociedades de agentes de bolsa para una implementación exitosa del nuevo sistema integrado. “Diría que en este momento existe un diálogo muy intenso entre las áreas técnicas y operativas”, dijo.
Para el gerente, la gran ventaja de crear un mercado regional es que pondrá a Perú de nuevo “en el radar” de los inversionistas internacionales.
“Los agentes económicos globales quieren propuestas de valor con más escala, más grandes, más estandarizadas y de más fácil acceso”, acotó.
Además, Zapatero manifestó que “en los siguientes años” se trabajará en integrar las operaciones en los mercados de renta fija (bonos o títulos de deuda que emiten las empresas).
Microfinancieras en la BVL
Recientemente, Caja Cusco y Caja Rural Cencosud Scotia realizaron emisiones de certificados de depósito negociables en la BVL, con las que recogieron cada una alrededor de S/ 30 millones, a fin de diversificar sus fuentes de financiamiento.
El gerente de nuam resaltó que dichas operaciones son una “señal muy importante”, pues implica que el mercado de capitales está canalizando recursos a un sector (las microfinancieras) que otorga créditos a miles de personas en las zonas donde se requiere una mayor inclusión financiera.
LEA TAMBIÉN: Gigante Franklin Templeton en BVL: su estrategia para ganar inversionistas peruanos

Entidades de microfinanzas acuden a BVL
Sobre la posibilidad de que próximamente haya nuevas operaciones de cajas municipales o microfinancieras en la bolsa de valores, Miguel Ángel Zapatero expresó: “Se está trabajando con varias cajas, no podemos dar nombres específicamente, algunas están más avanzadas que otras”.
En tal sentido, el ejecutivo destacó que las microfinancieras ven ahora en la plaza limeña una fuente de financiamiento competitiva, además de un “reconocimiento” por parte de los inversionistas a los esfuerzos que han venido desplegando para fortalecer su gobierno corporativo.
Dato: En el Perú, históricamente entre el 50% y 60% de las emisiones de deuda del mercado de valores público corresponde a entidades financieras, según la BVL.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.