
El proyecto de nuam, que agrupa a las plazas bursátiles de Perú, Chile y Colombia está cada vez más cerca de concretarse. Así, el mercado integrado para la negociación de acciones verá la luz hacia el 2027, ¿qué pasos quedan?
“Los tres mercados van a seguir operando independientemente (en el 2026), pero sobre la misma plataforma tecnológica y con las mismas reglas”, señaló Andrés Restrepo, gerente corporativo de mercados de nuam.
Lea también: Estas dos acciones peruanas están en el top de Latinoamérica, ¿cuánto rinden?
Según el ejecutivo, esperan tener este año operando el nuevo sistema de renta variable con “reglas de operación unificadas”. Dichas normas, recordó, ya fueron aprobadas por los reguladores de los tres países y solo falta implementarlas.

Antecedentes
“En Perú necesitamos la creación de la cámara central, y eso sucede en 2027. Entonces, cuando tengamos la cámara (de compensación) en Perú y la posibilidad de tener un proceso común, una experiencia de usuario común en los tres países, vamos a tener el mercado integrado, con negociación, compensación y liquidación, todo exactamente igual, con reglas comunes. Ahí cerramos el capítulo de renta variable”, precisó Restrepo en el marco del Investor Conference 2025.
Lo anterior implica un retraso con respecto a lo que se había informado previamente. En más de una oportunidad, se afirmó que las operaciones integradas comenzarían a mediados del 2026.

“Van a pasar varios meses desde que cambiemos la tecnología hasta que podamos decir: integremos los tres mercados y permitamos que las 57 SAB de los tres países operen entre ellas. Eso está previsto para el primer trimestre del 2026”, así lo informó la BVL hacia finales del año pasado.
Meses después, en mayo de este año, reafirmaron desde la plaza limeña que la integración se concretaría en el 2026.
“Este año estamos previendo el despliegue del ‘motor’ (la plataforma), todavía por separado(...) Ya el próximo año esperamos tener la conexión de los tres mercados”, afirmaron.
Más recientemente, en julio, Omar Gutiérrez, superintendente adjunto de supervisión prudencial de la SMV, dijo en entrevista a Gestión que la interoperabilidad de las bolsas de nuam la veríamos “a mediados del 2026”
“Cuando se reconozca a los operadores, a los intermediarios, a los agentes de bolsa, y a todos los otros actores que están (en el mercado) y hayamos establecido algunos mecanismos de conducta y de cooperación entre los reguladores de los países involucrados, en ese momento ya recién estará operando el mercado integrado”, manifestó Juan Pichihua, superintendente de la SMV.
“Por eso que se habla del 2027 como meta para ya una operación como mercado integrado. La cámara de compensación podría estar funcionando antes, pero solo dentro de nuestro territorio, así como ocurre actualmente en Chile y en Colombia”, añadió.
Pichihua expresó que “la realidad es que a veces (un proceso como la integración) va un poco más lento de lo que se desea”. Además, afirmó que al primer o segundo trimestre del 2026 se constituirá “en cualquier momento” la esperada cámara de compensación a nivel local.
Operaciones menos riesgosas
Daniel Guzmán, gerente general de Credicorp Capital Bolsa, explicó cómo funcionarán las operaciones antes de la integración.
“(En el 2025 y 2026) todos vamos a ver el mismo sistema, pero nosotros (las casas de bolsa peruanas), por ejemplo, vamos a ir viendo acciones de Perú, todavía no es (un mercado) integrado. El objetivo más adelante es que cuando yo (como corredora bursátil peruana) entre al sistema, vea acciones de los tres países (de nuam)”, dijo.
Guzmán sostuvo además que una cámara de compensación permite poder efectuar operaciones “más limpias y menos riesgosas”.
En general, una cámara de compensación actúa como mediadora y garantiza que las transacciones se lleven a cabo con éxito, en función del compromiso de cada parte.
Lea también: Integración de bolsas de Chile, Perú y Colombia sería en próximo semestre: lo que falta
Alcance
Hoja de ruta. Andrés Restrepo de nuam estimó que hacia el 2028, las bolsas de Perú, Chile y Colombia contarán con una infraestructura renovada “completamente”, incluyendo una plataforma tecnológica común para renta fija. Además, aseguró que, como mercado integrado, esperan llegar a representar al menos el 2% del índice de mercados emergentes de MSCI.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.







