
El 22 de mayo, el Pleno del Congreso aprobó, en primera votación, un proyecto de ley que plantea modificar la forma en que las cajas municipales eligen a los miembros de su directorio.
Ante esa iniciativa, las cajas han venido pronunciándose en contra, al igual que expertos y entidades como la propia Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) que pidió que retornara a comisiones, ¿cómo viene afectando esta circunstancia al sector?
LEA TAMBIÉN: Pago de haberes por Yape y Plin: ¿mejorarán las ofertas en cuentas sueldo?
“Responsabilizamos desde aquí al Congreso de la crisis que pueden causar en el sistema financiero nacional, si es que no toman el toro por las astas de una vez y mandan al archivo ese proyecto que sigue generando incertidumbre”, manifestó Jorge Solís, presidente de Fepcmac.
Según el líder gremial, el “ruido” producido por la referida norma puede ocasionar una “corrida financiera”. “Estamos bastante preocupados. ¿Y quién tiene que ponerle coto? El Congreso, porque mientras no se resuelva, si se sigue comentando (el dictamen aprobado), preocupa a la población, a los ahorristas del sistema financiero del país”, afirmó.

“El sector financiero es muy sensible porque se financia mayormente de recursos de terceros. Los depósitos del público representan ente el 65% y 75% del total del fondeo”, refirió Arturo García, presidente del comité de empresa, banco y finanzas del Colegio de Economistas de Lima y profesor de Esan.
El docente explicó además que el directorio de toda entidad financiera es la más alta instancia que define las estrategias y políticas de crédito y gestión. Por esa razón, enfatizó, el órgano debe estar compuesto por personas con experiencia y conocimiento especializado.
En ese sentido, García, coincidiendo con Fepcmac, advirtió que la incertidumbre alrededor del proyecto en cuestión podría disminuir la confianza de los ahorristas, y “en un caso extremo podría generar a una migración a alternativas como fondos mutuos u otros”.
Fepcmac insta a agendar
En tal sentido, emplazó al Parlamento a agendar prontamente el debate de este proyecto para llevarlo al archivo.
“Quienes están generando pánico financiero a partir de este texto, al no tomar una decisión, es el Congreso. Ellos van a ser responsables de cualquier cisma que se pueda presentar”, criticó Solís.
De acuerdo con Fepcmac, la participación de la cartera mype dentro del portafolio de las cajas municipales es de 74%.
“Quiero responsabilizar al Congreso del pánico financiero que puede originar la dilación del debate de este proyecto que tendría graves consecuencias, con entidades tan sensibles (como las cajas municipales)”, enfatizó el directivo.

Los préstamos de las cajas municipales, destaca Fepcmac, han crecido en 2.8 veces en los últimos diez años. En tanto, los depósitos han aumentado en ese mismo periodo en 2.5 veces.
“Le digo al señor Eduardo Salhuana que en la primera reunión de la Comisión Permanente se agende este proyecto de ley y de una vez se vote, y que se mande al traste este proyecto por su tamaño despropósito”, manifestó el líder gremial.
La Comisión Permanente tiene la facultad de legislar hasta el 24 de julio, y el 27 de julio empieza una nueva legislatura.
Según la Constitución, no pueden ser objeto de delegación de facultades legislativas a la Comisión Permanente materias relativas a la reforma constitucional, ni a la aprobación de tratados internacionales. Todo lo demás puede ser votado.

Impacto del proyecto
Tras más de un mes en el limbo, las cajas municipales ya están sintiendo preocupación por parte de sus clientes.
“La dilación (del debate de la propuesta en el Congreso para que sea descartada) está generando incertidumbre, y la incertidumbre en un momento puede llevar a generar una corrida financiera. Todavía no lo hemos advertido, pero sí hay preocupación, hay clientes que preguntan qué va a pasar”, afirmó Solís al ser consultado por Gestión sobre el impacto tangible de la iniciativa congresal en los depositantes de las instituciones financieras ediles.
LEA TAMBIÉN: Depósitos en cajas se afectarán con control que busca Congreso: Caja Arequipa da alertas
Cuestionamientos al dictamen
El polémico proyecto plantea, en primer lugar, que el representante de las mypes en el directorio de las cajas sea elegido por Conaco, gremio del cual se cuestiona su representatividad.
Asimismo, la norma abre la puerta a que una persona que previamente haya formado parte de una de las comisiones especializadas del Congreso en materia presupuestal económica y/o financiera pueda integrar el directorio de una caja municipal.
Es decir, los actuales congresistas, los mismos que vienen impulsado esta iniciativa, podrían ser directores de alguna caja luego de dejar su curul.
“Realmente esto equivale a politizar las cajas, y va a ser mal visto por todos los que financian la entidad. No solamente por las instituciones financieras y por el mercado, sino también por los depositantes”, opinó García, de Esan.
Un tercer aspecto que se ha cuestionado del dictamen aprobado en primera votación es que el mandato del presidente del directorio se limite a un año. Además, solo se admitiría la reelección por una única vez.
Dicha disposición, sostienen las cajas, afecta la continuidad en los planes de gestión.
El polémico proyecto también dispone que se considere como falta grave que un auditor interno interprete de forma sesgada el reglamento para elegir a los directores.
Ello implica una “coacción” a la labor de los auditores ante el temor de un posible despido, o incluso proceso penal, si cuestionan la elección de alguno de los directores (como los exlegisladores), advirtió Solís.
Cajas congregan al 60% de clientes con ahorro del país
La posibilidad de que el Congreso siga adelante con su propuesta para modificar la forma en que las cajas municipales eligen a su directorio tiene en vilo a estas instituciones por la relevancia que tienen en el sistema financiero.
Las cajas ocupan cuatro lugares dentro del top ten de las entidades financieras en el Perú, solo precedidas por los bancos más grandes y medianos, refirió el presidente de la Fepcmac, Jorge Solís. Así, Caja Arequipa y Caja Huancayo ocupan las posiciones séptima y octava entre las instituciones más grandes del sistema financiero.
“(En conjunto) Somos (las cajas) el quinto banco más grande del país”, dijo al argumentar que la iniciativa congresal, de plasmarse en ley, puede afectar el sistema financiero peruano.
En todo el sistema financiero, las cajas ostentan el 54% del crédito a mypes, con S/ 36,714 millones en desembolsos y 2.4 millones de clientes.
Además, cuentan con 8.2 millones de depositantes, por lo que congregan al 60% de clientes de ahorros en el país. Los S/ 31,800 millones captados, demuestran que son entidades sólidas y competitivas en ahorros, sostuvo el directivo.

Fepcmac cuestiona a presidente de Comisión de Economía
El presidente del gremio de cajas sostuvo que los legisladores autores de la cuestionada iniciativa, que modifica el mecanismo de elección del directorio de las cajas, “están bloqueando” los trámites para que no se debata, en segunda votación, “porque no quieren sufrir un revés (archivar el proyecto)”.
“Se ha agendado en varios plenos este texto sustitutorio para segunda votación, se ha frustrado el debate porque quien tiene que sustentar es el presidente de Economía. Y cuando debía sustentarse el proyecto, el señor Ilich López se ausentaba del Parlamento y, por lo tanto, el tema no se ha podido ver. Eso ha sucedido reiteradamente. De acuerdo al reglamento del Congreso, la segunda votación debe llevarse después de siete días. Ya han pasado dos meses y pasan muchas leyes”, dijo Jorge Solís. “Lamentablemente, existen estas maniobras”, agregó.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.