
La cotización del dólar cerró en S/ 3,55 el viernes 4 de julio, lo cual implica una baja de -5.6% en lo que va del año.
La tendencia del dólar seguiría a la baja en julio y podría tocar un nuevo mínimo este mes, estimaron analistas.
El primer factor es el próximo pago de gratificaciones a los trabajadores. Esto hace que las empresas cambien dólares por soles y la mayor demanda de la moneda nacional genera una apreciación en comparación al dólar, indicó César Huiman, analista senior de equity research de Renta4 SAB.
“Históricamente julio es un mes de presión bajista para el dólar, por el pago de gratificaciones por Fiestas Patrias. En años anteriores este patrón ha generado caídas temporales de hasta 2%”, refirió Huiman.
Agregó que según el consenso de proyecciones de los analistas, se estima que hacia mediados de julio la cotización del dólar se ubicaría en un rango de entre S/ 3,52 y S/ 3,54.
Por su parte Jimmy Astocondor, profesor de finanzas de Pacífico Business School, prevé que el factor gratificaciones podría generar incluso un impacto mayor. “El piso podría ser de S/ 3,50, de manera temporal, pues luego podría haber un rebote”, subrayó.
La tasa de la Fed también podría bajar la cotización del dólar
Un segundo factor en el horizonte es la próxima reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), la cual se realizará el 29 y 30 de julio.
LEA TAMBIÉN: ¿Las deudas con las entidades financieras se heredan?
Si bien aún el mercado estima que las mayores probabilidades de una baja de la tasa de la Fed para septiembre, no se descarta que esta decisión se adelante para julio, teniendo en cuenta la presión que viene ejerciendo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Una baja en la tasa de la Fed generaría la salida de capitales de Estados Unidos, que buscarían otros mercados como el peruano. Ello presionaría a la baja la cotización del dólar en Perú.
“Si la Fed baja su tasa en julio, el dólar podría bajar más y acercarse a los S/ 3,50. Pero también hay que tener en cuenta que el BCR podría intervenir si observa una apreciación del sol muy excesiva, que desajuste el balance macro”, refirió César Huiman.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.