
Caja Cusco, una de las microfinancieras más grandes del país, asegura que continuará trabajando especialmente en las zonas rurales, apuntando al crecimiento de productos agropecuarios.
“Dentro de nuestro plan estratégico está el tema de la de los principios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), y el 10% de nuestra cartera debe corresponder a productos (préstamos) verdes”, señaló Yovana Enriquez, CFO de la entidad, ¿en dónde centrarán su actividad?
LEA TAMBIÉN: Microfinancieras con menos de S/ 600 millones en activos, ¿qué riesgos afrontan?
“Mayormente, estamos en Cusco, pero ahora también en el centro, en Huancayo, en Puno, en Apurímac. Y venimos entrando al norte también del país, y a la selva centro”, destacó la ejecutiva.
Al ser consultada sobre la posibilidad de abrir nuevas agencias, respondió que buscan “fortalecer los mercados potentes identificados”, pues aseguró que cuentan con presencia en todo el territorio nacional con sus más de 140 agencias.

Recientemente, Caja Cusco realizó la emisión de certificados de depósitos negociables a través de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) por un monto de casi S/ 30 millones.
Enriquez explicó que los fondos recaudados con la emisión serán destinados a seguir entregando préstamos.
Actualmente, el promedio de las tasas de interés que cobran es de 19%, precisó la ejecutiva, mientras que la tasa de interés a la que pudieron colocar los depósitos fue de 5.375% anual.
El mes pasado, además, Caja Cusco emitió bonos subordinados por S/ 20.5 millones a un plazo de cinco años.
LEA TAMBIÉN: Gigante Franklin Templeton en BVL: su estrategia para ganar inversionistas peruanos
“En línea con el plan de adecuación de Basilea III que dispuso la SBS, la solvencia es un punto relevante de atención. Ello significa elevar los niveles patrimoniales propios. En la Caja Cusco nos hemos planteado mantener un ratio de capital global de 14%, que nos permita apalancar nuestro crecimiento”, sostuvo Enriquez.


Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.