
En las semanas recientes el dólar a nivel global recuperó parte del terreno que cedió este año, conforme se sucedieron giros en las políticas de comercio exterior y en las perspectivas de los bancos centrales.
Durante el último mes, el billete verde, ante una canasta de monedas principales, trepó 3%, y en el mercado local –que suele ser más estable que en otros países por la presencia del Banco Central de Reserva (BCR)–, 1%. Contra el sol, la divisa repuntó de S/ 3.544 a S/ 3.594 en julio, su primera alza en seis meses (ver gráfico). Aunque el avance fue más marcado en esta semana.
LEA TAMBIÉN: Depósitos en financieras rinden más que en cajas y bancos, ¿quién paga más?
En los mercados internacionales, el dólar fue impulsado por los acuerdos arancelarios que EE.UU. alcanzó con países como Japón y la Unión Europea (UE), menos lesivos de lo que inicialmente el presidente Donald Trump advirtió, pero igualmente perjudiciales para esas economías, si se comparan con los existentes antes del “Día de la Liberación” (2 de abril), así denominado por el gobernante republicano.
La postura más restrictiva adoptada por el presidente de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., Jerome Powell, quien el miércoles dio argumentos para no esperar necesariamente un recorte de su tasa de interés desde septiembre, catalizó aún más a su moneda.

Expectativa
Hay muchas variables detrás del comportamiento global del dólar, como la posición de la Fed, que determinan una reducción de las expectativas de debilitamiento de esa moneda, lo que ha ocasionado que se aprecie ante las divisas de economías desarrolladas como el euro, refiere a Gestión el director-Ficc Macro de BTG Pactual Perú, Félix Olivares. “Eso ha arrastrado a monedas de países emergentes como Perú”, señala.
“En lo que va del año, en Perú el sol aún se fortalece 4% (frente al dólar), el peso colombiano lo hace en 5% y Chile en 2.27%, por elecciones en ese país. No es normal que Perú se fortalezca tanto como las otras monedas de la región. Eso está llamando la atención de inversionistas extranjeros, que ahora, como existe esa reducción en las perspectivas de debilitamiento del dólar, apuestan contra el sol”, advierte.
Además, la Fed ha sido más ‘hawkish (restrictiva)’ al no dar señales de que vaya a bajar su tasa referencial en septiembre, “lo que ha gatillado esa percepción de que el debilitamiento del dólar podría parar”, añade.
Antes de que hoy, 1 de agosto, venciera el plazo para que EE.UU. y sus socios comerciales lleguen a un acuerdo para fijar sus tasas arancelarias, la Casa Blanca anunció ayer una modificación a dichas tasas fijadas unilateralmente el 2 de abril. Estos cambios, que entrarán en vigor el 7 de agosto, contemplan aranceles de entre 10% y 41%, con alzas para varios países respecto del listado presentado en abril.
Pese a que en el ínterin ha suscrito con varios países la fijación de gravámenes específicos, la atención de los inversionistas está puesta “en el anuncio formal de la nueva realidad arancelaria el 1 de agosto”, sostiene el gerente de estrategia de renta variable de LarrainVial, Luis Ramos.
LEA TAMBIÉN: Deudores morosos: nueva guía de la SBS para regularizar información crediticia desde agosto
Tregua
Aunque EE.UU. extendió a México por 90 días adicionales la tregua, y a China, hasta el 12 de agosto, los cambios anunciados ayer serán clave pues definen el esquema arancelario para el resto de países, más pequeños, incluido Perú, afirma.
“En lo que va del año sigue habiendo un retroceso del dólar a nivel global, pero una vez que nos aproximamos al 1 de agosto (ahora ampliado hasta el 7 de este mes) se definirá una serie de medidas arancelarias a nivel global, y el mercado evaluará sus implicancias en el crecimiento de las economías en el mundo. Esto decantaría en un fortalecimiento de monedas duras como el dólar”, agrega Ramos.
Si bien quedarán pendientes las resoluciones con México y China, hay espacio para que el mercado recalibre la dimensión de los aranceles finales y sus consecuencias, que podrían ser negativas para el crecimiento económico, considera.
Los inversionistas buscarán identificar vulnerabilidades en el crecimiento económico a raíz de los aranceles, pero estas podrían ser mayores en el resto de países que en el propio EE.UU., por lo que el dólar tendría espacio para apreciarse, menciona el ejecutivo de LarrainVial.
Olivares, de BTG Pactual, no obstante, considera que la aplicación de una tasa arancelaria general de 10% de EE.UU. a los países ya está, en general, internalizada por los participantes del mercado, salvo que se anuncie una modificación muy drástica.
Empero, estima que la tendencia ascendente del dólar tendrá continuidad en el corto plazo “porque todo el mundo está corto de dólares”.
Desde esa perspectiva, indica que la divisa fluctuará en un rango de S/ 3.58 a S/ 3.65, y que en los próximos días podría rebasar los S/ 3.60.

Participación
Félix Olivares, de BTG Pactual, sostiene que será decisiva la actuación del BCR en el mercado cambiario, pues puede moderar el sesgo apreciatorio del dólar mediante el ofrecimiento de derivados como swaps (con los que atenúa las presiones de demanda de la divisa).

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.