La primera impresión de un producto puede ser la diferencia entre ser elegido u olvidado. Foto: Cortesía.
La primera impresión de un producto puede ser la diferencia entre ser elegido u olvidado. Foto: Cortesía.

En un mercado cada vez más competitivo, donde los estantes se llenan de opciones similares, el envase dejó de ser un simple contenedor para convertirse en un . De acuerdo con Gitnux, el 52% de los consumidores reconoce que el diseño influye en su , mientras que el 70% estaría más dispuesto a adquirir un artículo si este incluye un mensaje personalizado.

Estos hallazgos son clave si se considera que cerca del 60% de las decisiones de compra se toman directamente en el punto de venta, donde los colores, formas y materiales del empaque definen la visibilidad y el atractivo de un producto.

LEA TAMBIÉN: Billetes o tarjetas: la preferencia de los consumidores peruanos en la compra presencial

“Un envase que logra destacar en los estantes no solo atrae miradas, sino que también transmite en segundos la promesa y el . Esa primera impresión puede marcar la diferencia entre ser elegido u olvidado”, sostiene Eduardo Pérez, gerente de Marketing de Tetra Pak.

La primera impresión de un producto puede ser la diferencia entre ser elegido u olvidado. Foto: Cortesía.
La primera impresión de un producto puede ser la diferencia entre ser elegido u olvidado. Foto: Cortesía.

La innovación en diseño avanza al ritmo de consumidores más exigentes, que buscan experiencias personalizadas, interactivas, seguras y sostenibles. En esa línea, Pérez identifica cinco tendencias clave que están transformando la manera en que las marcas conectan con su público:

  • Personalización: diseños, mensajes y colores adaptados a diferentes públicos, desde presentaciones individuales hasta formatos familiares, lo que fortalece la conexión emocional y el valor percibido.
  • Seguridad: envases asépticos que prolongan la vida útil de los alimentos y garantizan su integridad, sin necesidad de conservantes.
  • Interactividad digital: incorporación de códigos QR, realidad aumentada y sistemas de trazabilidad que amplían la experiencia más allá del punto de venta y fortalecen la confianza en la marca.
  • Texturas y 3D: relieves que estimulan el sentido del tacto, elevan la recordación del producto y refuerzan la percepción de exclusividad.
  • Sostenibilidad: uso de materiales renovables y reciclables, en línea con la creciente demanda de los consumidores por opciones que reduzcan el impacto ambiental y promuevan la economía circular.
LEA TAMBIÉN: Indecopi: consumidores no necesitan abogado para lograr fallos favorables

Para Pérez, estas tendencias redefinen no solo la estética del envase, sino también su rol estratégico. “El envase deja de ser un simple contenedor para convertirse en el embajador silencioso de la marca. Las tendencias que hoy lideran el mercado no solo redefinen la estética, sino que potencian la funcionalidad, la y la conexión emocional con el consumidor”, concluye el especialista.

TE PUEDE INTERESAR

Microempresarios pagan cupos por extorsiones: Asomif pide derogar ley de topes de tasas de interés
Minería crece ligeramente en julio y pesca a doble dígito: ¿cómo avanza la economía peruana?
Tren Lima-Chosica: ¿Cuál es el estado del proyecto y cuánto tomaría? Esto dice el MTC

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.