
Más empresas vuelven a ver el financiamiento a través del mercado de capitales como una alternativa competitiva frente a otras fuentes, enfatiza la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Sin embargo, los niveles colocados de títulos de deuda aún no alcanzan lo observado antes de la pandemia.
La emisión de instrumentos de deuda mediante Ofertas Públicas Primarias (OPP) sumó US$ 717 millones al cierre de agosto, cifra superior en 8% a la de igual periodo del año pasado (US$ 664 millones).
Sin embargo, la colocación de valores observada en los primeros ocho meses del 2019 alcanzó los US$ 1,133 millones, con lo que lo emitido al octavo mes de este 2025 todavía se sitúa 36% por debajo de dicho pico.
LEA TAMBIÉN Rentabilidad de microfinancieras ya se afecta por auge de Yape, ¿a quién golpea más?
“Si comparamos los montos de ahora con los de hace cinco años, identificamos un actor principal que son las AFP. Hoy tienen menos recursos para invertir que los gestionados en el 2019 debido a los siete retiros (de fondos de AFP) autorizados”, indicó a Gestión Jorge Espada, managing partner de Valoro Capital.
Argumentó que si bien las compañías de seguros y los fondos mutuos demandan los títulos emitidos por las empresas en el mercado de valores, no logran compensar la participación que tenían las administradoras de fondos de pensiones.
“Las empresas que piensan emitir un valor en el mercado local quieren tener el mayor número de actores (inversionistas) posible para adquirir sus títulos. Pero todavía no ven un rol activo de las AFP, pues siguen cautelosas ante la aprobación de un eventual octavo retiro de fondos de afiliados”, manifestó.

Plazo
Los valores emitidos en el presente año tienen plazos de entre 180 días y 10 años, por montos de hasta S/ 140 millones colocados en un 94% en soles, lo que refuerza la confianza en la moneda local.
Desde el 2021, se observa una marcada preferencia por la inscripción y colocación de instrumentos de corto plazo –papeles comerciales y certificados de depósitos negociables de hasta un año–, los que llegaron a representar el 85% del total colocado en el año en curso, precisó la SMV.
“Lo que más vemos son emisiones con plazo de hasta un año y esto también responde a la incertidumbre sobre una nueva liberación de fondos para la jubilación”, comentó Espada.
Además, las compañías estiman una próxima reducción en las tasas de interés en el mercado pues la inflación está controlada en el rango previsto y es casi inevitable un recorte de la tasa clave del Banco Central de Reserva (BCR) en línea con la política monetaria internacional.
“Con ello, para qué se lanzarían con valores a dos o tres años si en un año más pueden endeudarse a un menor costo”, acotó.
Espada prevé que aún tomará algunos años retomar los niveles de colocación de bonos observados en el 2019, que casi duplican lo emitido en elste 2025. “Una cosa es que dejen de liberar los fondos de pensiones y otra es que las AFP recuperen el tamaño que tenían y el dinero que ya salió”, expresó.
LEA TAMBIÉN Fondo empieza a devolver a ahorristas de cooperativa disuelta, ¿a quiénes no protege el FSDC?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.