
Algunos indicadores de las cajas municipales todavía muestran un deterioro frente al año anterior, pese a la recuperación económica que sigue el país y que, según analistas, debería impulsar al sector financiero, ¿qué revelan las cifras?
El índice de morosidad de los créditos a microempresas se ha elevado de 5.68% a 9.77%, comparando agosto del 2024 con el mismo mes del 2025, según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
LEA TAMBIÉN: Cajas y financieras ganan terreno entre los deudores: así está repartida la torta
Este comportamiento se da en un contexto en que la morosidad promedio del sistema de entidades ediles retrocede de 6.43% a 6.09% en el mismo periodo.
Jorge Solis, presidente de Fepcmac, afirmó que las cajas municipales ya están actuando con mayor cautela al momento de otorgar nuevos préstamos a este segmento.
En la misma línea, Walter Rojas, gerente central de negocios de Caja Cusco, refirió que aquellas entidades que presentan un índice de morosidad por encima del promedio tenderán a ser incluso más conservadoras.
“El mejor momento para tomar medidas correctivas es cuando las cosas están bien. Si lo haces cuando ya estás con una mora alta, ajustar tus requisitos es más difícil”, advirtió.
José Luis Alegría, presidente del directorio de Caja Maynas, afirmó que las entidades ya están siendo más prudentes al otorgar créditos, pero aclaró que el camino tampoco es “cerrar las puertas”, pues las cajas “viven” de la actividad de intermediación financiera.

La mayor cautela puede reflejarse de varias formas, reducir la línea de crédito, negar el financiamiento o aumentar la tasa de interés, señalan.
El saldo de crédito a la micro, pequeña y mediana empresa sumó S/ 112,282 millones a agosto del presente año, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Delincuencia
Los atrasos en las obligaciones financieras han venido en aumento, por un lado, debido al asedio de la delincuencia a los pequeños empresarios, manifiestan los gerentes.
“Hemos visto clientes que han dejado su empresa, y otros que han cambiado de giro de negocio de repente. Esas situaciones han hecho que se pueda presentar el incremento de la morosidad”, explicó Rojas.
Otros analistas sostienen que algunos clientes que son víctimas de extorsiones cierran sus establecimientos, o abren solo por horas, buscando protegerse de los delincuentes. En consecuencia, disminuye su capacidad de pago.
Dentro de la evaluación crediticia, están siendo más “exquisitos” con respecto a ciertas variables cualitativas, refieren. Por ejemplo, preguntan sobre las proyecciones de la empresa, pues si no se prevé la continuidad más allá de un año posiblemente el cliente esté siendo víctima de la criminalidad, añaden.
Solis, de Fepcmac, explicó que las microfinancieras están compitiendo con el creciente crédito extorsivo, lo que dificulta la correcta evaluación de riesgos.
“Quizás (como caja municipal) te acercas, le das un financiamiento a un cliente y resulta que esa persona ya había tomado un préstamo gota a gota. Entonces, cuando vaya el analista a cobrar, (el deudor) no va a poder pagar”, comentó.
Bajo dinamismo
Por otro lado, el deterioro de la cartera también se explica porque existen sectores donde no se ha reflejado la recuperación económica.
“Hay mercados donde se han presentado dificultades (de pago), especialmente en la zona centro que incluye Lima”, refirió Rojas.
“La morosidad ha incrementado porque la actividad económica no se ha dinamizado y el otro factor es la inseguridad. Los microempresarios no quieren tomar crédito por miedo a que no lo puedan devolver, por los niveles de extorsión”, dijo Alegría.
LEA TAMBIÉN: Cajas unen fuerzas en billetera digital: ¿cómo planean superar a Yape y Plin?
Industria es el más afectado por mora
Riesgo. Según Rojas, un sector que presenta mayores problemas de pago es el industrial. “El tema de servicio y comercio es muy dinámico, la rotación es más rápida, mientras que en las empresas de producción tienen que preparar, esperar un ciclo para la venta. Entonces, ahí es donde se presenta mayor dificultad”, sostuvo. Sugirió, además, que todas las cajas deberían compartir información de sus centrales de riesgos.


Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.