
En las próximas semanas, el Poder Ejecutivo publicará el reglamento que permitirá implementar de manera efectiva la reforma del sistema previsional aprobada en el 2024. Este reglamento será determinante para trasladar a la práctica los avances normativos que buscan fortalecer la cobertura, sostenibilidad y calidad del sistema de pensiones en el país.
Uno de los pilares de la reforma es la pensión mínima garantizada por el Estado, orientada a brindar mayor previsibilidad al afiliado al momento de su jubilación. Este beneficio aplicará a quienes alcancen un número mínimo de unidades de aporte –aún por definir en el reglamento– y se complementa con una pensión proporcional para quienes, sin llegar a ese umbral, hayan hecho aportes consistentes.
LEA TAMBIÉN: Peruanos elevan compra de acciones de EE.UU. tras tregua con China: las cifras
Galantino Gallo, CEO de Prima AFP, señala que “será importante que el reglamento plantee una definición clara de lo que se entiende por unidad de aporte y que se adopte un enfoque que permita que el mayor número posible de afiliados pueda beneficiarse de la pensión mínima. Un diseño que combine flexibilidad con sostenibilidad podría ser muy importante para maximizar el acceso a este elemento de la reforma”.
La norma también contempla medidas para dinamizar la competencia entre operadores, permitiendo el ingreso de nuevos actores al sistema. En ese marco, el reglamento deberá habilitar condiciones que permitan una competencia funcional y centrada en el afiliado.

Gallo enfatiza que “habilitar la tercerización de la fuerza de ventas, con empresas de todo tipo y en espacios compartidos, puede ser una herramienta poderosa para ampliar el alcance del sistema y facilitar el contacto con los afiliados”.
Además, considera relevante que “se permitan mecanismos de promoción, como beneficios o descuentos, que son comunes en otros sectores y que podrían mejorar la experiencia del afiliado y reforzar su vínculo con el sistema”.
La posibilidad de que los nuevos participantes puedan operar desde espacios compartidos o mediante canales digitales será parte del debate regulatorio. Estas medidas contribuirían a reducir barreras de entrada y fomentar modelos de atención más eficientes y accesibles.
La reforma del sistema previsional introduce una serie de cambios orientados a mejorar la cobertura, fortalecer la previsión y modernizar la gestión de los fondos. Además de la pensión mínima y la apertura a nuevos actores, incorpora la posibilidad de implementar una comisión por desempeño, que busca alinear los intereses entre afiliados y administradoras al vincular parte de la retribución a los resultados obtenidos por los fondos. También se contempla la incorporación de los trabajadores independientes al sistema y mecanismos complementarios como la pensión por consumo.
LEA TAMBIÉN: Tasas de hipotecas en picada, ¿es fácil trasladar la deuda a otro banco?
“El reglamento no solo debe consolidar los avances de la ley, sino también abrir un camino operativo claro, moderno y centrado en el afiliado. Si logra eso, estaremos dando un paso concreto hacia un sistema previsional más cercano, predecible, sostenible y con muchas opciones de seguir evolucionando”, concluyó Gallo.
