
La reciente colisión entre una coaster y un bus del metropolitano, por negligencia de la primera —que invadió el carril exclusivo del sistema de transporte masivo—, dejó tres fallecidos y una honda sensación de inseguridad entre los limeños que a diario se movilizan en vehículos particulares y públicos o como peatones.
El temor se exacerba al constatar que muchas unidades como esa coaster operan con varias papeletas encima y multas por infracciones de tránsito, en medio de un descontrol ante la débil supervisión y aguda informalidad en el transporte público en Lima y otras ciudades principales del país, ¿cuáles son las consecuencias?
LEA TAMBIÉN: Condiciones para acceder a tarjetas de crédito e hipotecas serán más duras, ¿qué cambiará?
Esa caótica situación en las pistas también se refleja en las cifras de siniestralidad del SOAT, el seguro obligatorio cuyo propósito es cubrir los gastos médicos y las indemnizaciones a causa de un accidente vehicular.
De acuerdo con la SBS, en junio del 2019, el índice de siniestralidad del SOAT (la relación entre las indemnizaciones pagadas por la ocurrencia de estos accidentes y las primas cobradas por las aseguradoras) era de 54.96%. Cuatro años después, en junio del 2023, era de 63.78% y en el mismo mes del 2025 llegó a 68.94%.

Frecuencia de accidentes
El índice mencionado, entonces, sube un 26% desde la etapa prepandémica. Más aún, si solo se revisan los gastos de los siniestros cubiertos por el SOAT —es decir, los importes de indemnización—, el incremento es del 47% entre lo reportado en el primer semestre de 2019 y similar periodo del año en curso.

Para Eduardo Morón, presidente de la Asociación de Empresas de Seguros (Apeseg), lo preocupante detrás de esos números es que no se está logrando reducir la frecuencia de accidentes de tránsito en el Perú.
“Más de 3,000 personas fallecen todos los años en accidentes de tránsito, sin que las autoridades modifiquen nada del marco regulatorio”, advirtió en diálogo con Gestión.
“Estamos hablando de 90,000 accidentes de tránsito en promedio al año”, añadió Eduardo Chávez, gerente legal del gremio asegurador.
Impunidad de infractores
Más del 80% de los accidentes son consecuencia de factores humanos, como excesiva velocidad, incumplimiento de las reglas de tránsito, exceso de confianza, imprudencia del peatón, entre otros comportamientos negligentes que son particularmente notorios en la capital, afirmó.
Chávez alertó de la marcada impunidad en los infractores y falta de fiscalización por parte de las autoridades, lo que va de la mano de la alta informalidad del sistema de transporte en la metrópoli.
“Hasta el día de hoy no se logra implementar un sistema integrado, que es para lo que se creó la ATU (Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao)”, manifestó el gerente legal de Apeseg.
Con la implementación de la ATU se buscaba que todas las empresas contaran con buses propios, planilla para sus trabajadores (incluidos choferes), un sistema de recaudo electrónico, GPS, entre otras promesas incumplidas, detalló.
En tal sentido, Apeseg considera que se requiere de una Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial que regule el sector de forma general en todo el país. Actualmente, las competencias se dividen entre el Ministerio de Transporte, la ATU y los gobiernos regionales, sostuvo el representante gremial.
Exposición al riesgo
“(La mayor siniestralidad) está influenciada por la falta de educación vial, una infraestructura vial inadecuada y la necesidad de una mayor fiscalización. Estas condiciones generan un entorno de alta exposición al riesgo, especialmente en zonas urbanas con tráfico denso y poca señalización efectiva”, manifestó José Luis Garnica, gerente de seguros vehiculares de Pacífico Seguros.
Eduardo Morón, de Apeseg, consideró, asimismo, que los contratos de concesión de carreteras deberían incluir cláusulas que premien la reducción en la siniestralidad.
Así, si disminuye el número de accidentes en la vía en cuestión, la concesión debería extenderse, planteó.
El ejecutivo aseveró, además, que todos los accidentes están georreferenciados. Por ello, sería posible identificar dónde es necesario introducir, por ejemplo, iluminación (ojos de gato) para evitar que los choferes se queden dormidos, así como mejorar otras señales de tránsito.

Seguro adicional al SOAT
Apeseg propone que las autoridades exijan un seguro de responsabilidad civil a las unidades de transporte público, adicionalmente al SOAT.
“El SOAT se hace cargo de los heridos y fallecidos, pero no tenemos una herramienta lo suficientemente potente como para que a las empresas de transporte público les cueste más (cuando sus unidades registran mayores accidentes)”, expresó Morón.
Con esta propuesta, las compañías con mayores siniestros tendrían que pagar un seguro de responsabilidad civil más caro que aquellas con mejores resultados.
“Si me chocan por atrás, por ejemplo, el SOAT se va a activar sin yo tener la culpa, no está vinculado a la responsabilidad o prudencia del conductor o del dueño de la empresa de transporte. Nosotros no queremos cambiar eso porque el mandato del SOAT es atender lo más rápido posible a quienes se hayan visto afectados por un accidente de tránsito. Pero lo que tienen en otros países es que agregas a esa póliza otro seguro obligatorio por daños a terceros”, expuso el presidente del gremio.
LEA TAMBIÉN: Utilidad de firmas peruanas habría crecido en segundo trimestre, ¿qué sector lideró?
Gastos de atención médica también se reajustan
Para María Fernanda Tejada, subgerente comercial de Masivos de Vivir Seguros, otro factor que incidió en la mayor siniestralidad del SOAT es el aumento de la UIT (hoy en S/ 5,350). Al incrementarse, también sube la base sobre la cual se calculan las indemnizaciones, precisó.
Además, la ejecutiva refirió que están creciendo los gastos por atención médica y acentuándose la competencia de precios en el mercado.
En consecuencia, algunas primas bajan, mientras los costos siguen subiendo para las aseguradoras, afirmó.
Apeseg señala que un aumento en el número de accidentes tendería a elevar el precio del SOAT. Sin embargo, considera que las aseguradoras poseen las herramientas para controlar los niveles de siniestralidad del producto.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.