
El Gobierno de Perú está preparando diversas estrategias, tanto a nivel interno como externo, para hacer frente a la aplicación de aranceles recíprocos dispuesta por el Gobierno de Donald Trump, a fin de evitar impactos en los envíos de productos agrícolas al exterior, según afirmó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero.
Durante el lanzamiento del Agrofest, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) señaló que el 10% de aranceles que ha impuesto EE.UU. a Perú ahora es compartido con todos los países con los que compite, y -a raíz de su aplicación- ningún país toma ventaja sobre el otro.
Aún así, reconoció que “destruye” ligeramente la demanda de los productos, afecta las compras al disminuir el poder adquisitivo de los consumidores, y, sin duda, lo mejor es que estos aranceles sean retirados. Por ello, argumentó, el Gobierno peruano sigue conversando con EE.UU. para superar las observaciones que llevaron a su aplicación.
LEA TAMBIÉN: Proyecto Olmos: Lambayeque advierte que concesión tendría que extenderse
Medidas del Midagri en el frente interno
El titular del Midagri refirió que, a nivel interno, su sector busca que el pleno del Congreso de la República pueda poner en agenda el proyecto de la nueva ley de promoción agraria, aspirando -incluso- a que se apruebe esta semana.
En tal sentido, la autoridad refirió que hoy tenían prevista una reunión en el Ministerio de Economía y Finanzas (MFE), con el presidente de la Comisión Agraria, Eduardo Castillo, para buscar que ese proyecto de ley -que ya tiene dictamen favorable- ingrese al debate parlamentario y reciba luz verde.
LEA TAMBIÉN: Midagri avanza acuerdo para colocar excedentes de papa peruana en Brasil
Por otro lado, Manero refirió que su sector está revisando la vigente ley agraria en la parte que estableció el pago del denominado Bono Beta (Bono Especial por Trabajo Agrario), que entregan las empresas del sector agroexportador a su personal.
Se planea eximir a las empresas de esa carga laboral, pero sin afectar el derecho de los trabajadores.
El ministro admitió que el Bono Beta ha resultado bastante anticompetitivo, porque no lo aplica ningún otro país, por lo cual su sector está buscando que se le otorgue una compensación a las empresas agroexportadoras por el aporte de ese beneficio laboral.
Al respecto, detalló que, para efecto de tal compensación, el sector a su cargo quiere promover que el 50% del importe del Bono Beta que pagan esas empresas, se les pueda devolver de alguna manera.
LEA TAMBIÉN: Gobierno ofrecerá nueva alternativa de financiamiento para agricultores, ¿dónde y cómo lo pedirán?
“No se lo podemos devolver en efectivo ni como crédito fiscal, pero les vamos a dar un bono para comprar tierras en la futura subasta que vamos a hacer”, puntualizó, recordando que su sector está desarrollando una cartera de proyectos de irrigación que permitirá contar con más de un millón de nuevas hectáreas de uso agrícola.
En cualquier caso, el ministro descartó que la aplicación de aranceles a nuestras agroexportaciones, vaya a afectar las previsiones de crecimiento de la actividad agrícola que el Midagri ha proyectado para este año.
“El año pasado crecimos 4.9% y el sector se ha expandido más de 4% en los primeros meses del 2025. Para la segunda mitad del año esperamos un crecimiento adicional, con lo cual prevemos acercarnos al 7% en 2025”, avizoró.

LEA TAMBIÉN: Abogado de Nicanor Boluarte: Martín Carbajal tendrá que explicar cómo llegó al Midagri y a la PCM
Iniciarán envíos de piezas de pollo al Asia
En otro momento, el ministro anotó: “La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Desilú León) estuvo con una reunión días atrás (con autoridades estadounidenses). Estamos levantando las observaciones que nos puso Estados Unidos de modo que allí se está trabajando en ese ángulo”.
Otra medida a nivel externo, según refirió Manero, es avanzar en la apertura de nuevos mercados para colocar los productos de agroexportación peruanos. En esa línea, aspiró a que este año se cierre los tratados de libre comercio (TLC) con India e Indonesia, aunque admitió que nuestro acceso a esos países será gradual.
Destacó además que este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) volvió a reconocer al Perú como país libre de la gripe aviar, y concluyó en que eso permitirá que este año el Perú pueda empezar a exportar piezas de pollo a países del Asia principalmente.
“Tenemos el objetivo de exportar este año, piezas de pollo al mercado chino, empezando por las patas de pollo. Esta declaración de ser un país libre de gripe aviar es el inicio de este proceso”, remarcó.
LEA TAMBIÉN: Perú, el líder de la exportación de uva por segundo año consecutivo
Actualizan remuneraciones en Senasa
Si bien el año pasado el Perú logró la apertura de 19 mercados para nuestras agroexportaciones, el ministro Manero refirió que para el 2025 la meta de su sector es llegar a que otros 26 países acojan nuestros envíos agrícolas.
Remarcó que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) es importante en esta carrera contra el reloj de abrir nuevos mercados, y que, en esa línea, este martes se publicó un decreto supremo que está actualizando la escala remunerativa de los trabajadores del Senasa, tras reconocer que sus salarios estaban congelados desde hace 20 años.
LEA TAMBIÉN: El sector agropecuario en el país creció un 4.3% en febrero, afirma el Midagri