Estas son las novedades sobre Maje Siguas y sus etapas. (Foto: Gob.pe)
Estas son las novedades sobre Maje Siguas y sus etapas. (Foto: Gob.pe)

En su presentación ante la Comisión Agraria del Congreso, el ministro de Desarrollo Agrario y riego Vladimir Cuno dio a conocer el avance en la ejecución de la, y las propuestas que prevén para evitar que se vuelvan a paralizar.

Con esas iniciativas estatales, se espera incorporar cerca de 1 millón de hectáreas adicionales a la frontera agrícola, así como almacenar alrededor de 8,000 millones de metros cúbicos de agua, y cuyas obras se avanzan, en coordinación con diversos gobiernos regionales.

Cuno refirió que el destrabe de esos proyectos estatales, que demandan una inversión de US$24,000 millones, se inició desde el anterior gobierno y que el actual a cargo del presidente José Jerí, lo está continuando.

LEA TAMBIÉN: Se abre un nuevo mercado para la agroexportación: las fresas peruanas

Evalúan incluir más obras en Majes Siguas I

Así, en el caso del proyecto Majes Siguas I, indicó que ya está en marcha la primera fase del contrato de Gobierno a Gobierno con el Japón, para la puesta a punto y ampliación del sistema de riego de ese complejo de irrigación, con una inversión de US$40 millones.

Dicho contrato, firmado el 10 de octubre último, busca modernizar y optimizar el sistema hidráulico que transporta agua desde la cuenca del río Colca hacia la cuenca del río Siguas, asegurando un funcionamiento eficiente y sostenible con una capacidad máxima de 34 metros cúbicos por segundo de agua.

El ministro Cuno detalló que, como aspecto adicional a las obras que se planea ejecutar bajo ese contrato, su sector ha solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que realice un análisis técnico que determine si es viable incorporar la construcción de una represa en la cuenca intermedia del río Siguas, e incluirla en la siguiente fase del contrato.

LEA TAMBIÉN: Agroexportación creció en 15 regiones, con la selva a la cabeza: estos son los productos

Así lo mencionó, en respuesta al reclamo de congresistas, de que la construcción de dicha represa se constituye en un condicionante para iniciar el proyecto Majes Siguas II, pero que no había sido incluida bajo el contrato de Gobierno a Gobierno antes mencionado.

Chavimochic III: adjudicación en diciembre

Asimismo, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) indicó que ya se ha completado el road show para el proyecto Chavimochic III, y que se alista (el proceso para) la convocatoria internacional para ejecutar las obras de esa iniciativa estatal (la presa Palo Redondo y la línea del tercer sifón).

En este caso, mencionó que actualmente se encuentran en la etapa de evaluación de las propuestas técnicas y económicas planteadas por cinco países (para esas obras), y que se espera declarar al ganador el 5 de diciembre de este año.

Esto es lo que espera el Midagri para proyectos de irrigación al final del Gobierno de transición
Esto es lo que espera el Midagri para proyectos de irrigación al final del Gobierno de transición
LEA TAMBIÉN: La agroexportación alcanza a Basa, ¿qué cambios ocurren en la fábrica de El Agustino?

en Ancash, el ministro Cuno indicó que cuenta con su perfil ya aprobado y con viabilidad registrada y activando su ruta de procura. Ese proyecto planea incorporar 44 mil hectáreas nuevas y mejorar el riego de 70 mil has., en beneficio de 17,500 familias.

Además, indicó que el proyecto de irrigación Piedra Hermosa, en Huancavelica, ya tiene la buena pro otorgada a fines de octubre último y el contrato (en proceso) de firma.

Avance en proyecto de irrigación para Tacna

Respecto al proyecto Cardos (de embalse de agua en el valle de Sama, en Tacna), indicó que ya se culminó su etapa de preinversión a inicios del presente mes, y registro de su viabilidad, y que se está en fase de arranque de su expediente técnico y procura, para el riego de 5 mil hectáreas.

LEA TAMBIÉN: Estas son las 4 regiones que impulsarán la agroexportación este 2025, según la CCL

En cuanto al proyecto Iruro, en la zona noreste de Arequipa, para el riego de otras 10,249 hectáreas, refirió que sus obras ya están en ejecución y tienen un avance del 10.73%.

Sobre el proyecto Alto Piura y Poechos, indicó que su concurso está en proceso, próximo a recibirse propuestas de países para la selección de Estado ganador, en una iniciativa que busca irrigar 19,000 hectáreas nuevas, y mejorar el riego de otras 31,000 has.

Propuestas para evitar paralización

En su exposición, el ministro Cuno reconoció que la ejecución de estos grandes proyectos de irrigación enfrenta problemas recurrentes, en algunos casos debido a su ubicación en áreas naturales protegidas.

LEA TAMBIÉN: Agroexportación peruana: los planes hasta el cierre del 2025 para continuar al alza

En otros el problema, anotó, es una tramitología ambiental compleja, además de oposición social por el origen de las fuentes hídricas, así como problemas de financiamiento para la continuidad de obras, entre otros.

Frente a ello, indicó que se requiere por ejemplo profundizar los estudios básicos para garantizar la sostenibilidad hidráulica, así como superar las dificultades para asegurar un financiamiento continuo de los proyectos.

En la mayoría de los casos, anotó, se tiene que plantear propuestas normativas para poder agilizar los trámites (para el desarrollo de las obras) a fin de darles continuidad y evitar su paralización o postergación en los siguientes meses.

LEA TAMBIÉN: Agroexportación peruana apunta a Japón, Corea e Indonesia, las reuniones clave

Otras estrategias

Asimismo, refirió que, entre las estrategias del Midagri para enfrentar esa problemática, en algunos casos concretos se necesita promover un marco legal específico para inversiones en infraestructura hidráulica, así como modificar la Ley de Contrataciones, para permitir que las obras continúen aún cuando se planteen medidas cautelares que busquen paralizarlas.

Asimismo, anotó, se necesita reencauzar la relación comunitaria para asegurar la licencia social como es el caso por ejemplo en el río tambo, ex Yanapuquio (en Arequipa), y para lo cual están trabajando con el apoyo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

“Otra solución también es buscar garantizar continuidad presupuestal y flujo de pagos evitando paralizaciones contractuales, renovar permisos habilitantes y avanzar con el saneamiento predial como es el caso de Chinecas y el margen derecho del río Tumbes”, anotó.

LEA TAMBIÉN: Productos de la agroexportación peruana ganan popularidad en Francia
SOBRE EL AUTOR

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.

TE PUEDE INTERESAR

Chavimochic III a un paso de iniciar obras: buscan 2 empresas para ejecutar componentes
Destrabe de Chavimochic, Majes Siguas, Alto Piura y Chinecas duplicará las agroexportaciones
Agroexportaciones desde campos de Chavimochic crecieron 23% en 2024

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.