
En lo alto de los Andes, en las pampas del sur y en los valles costeños, miles de pequeños agricultores se preparan para un cambio largamente esperado: acceder al agua para sus tierras mediante el uso de tecnología del siglo XXI.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), con financiamiento del Banco Mundial, ha lanzado un programa sin precedentes para instalar sistemas de riego tecnificado en todo el país, con una inversión que supera los S/ 498 millones.
LEA TAMBIÉN: Los contratos con el Estado de Martín Carbajal, personaje cercano a Nicanor Boluarte
Serán 130 proyectos distribuidos en 19 regiones, desde Lambayeque hasta Puno, que permitirán a los agricultores dejar atrás el riego tradicional por canales abiertos, muchas veces ineficiente y dependiente del clima, y pasar a sistemas de aspersión, goteo y control automatizado del agua.
El objetivo no es menor: mejorar la producción, aumentar ingresos y garantizar la seguridad alimentaria en zonas rurales.
LEA TAMBIÉN:
Más producción, menos esfuerzo
En total, más de 7 mil familias campesinas se beneficiarán directamente. Se irrigarán más de 8 mil hectáreas de cultivos de manera más eficiente, lo que no solo reducirá el desperdicio de agua, sino que permitirá cultivar más, con mejor calidad y acceder a nuevos mercados.
“Estamos dejando atrás el balde y el canal rústico. Ahora podemos programar el riego por horas y aprovechar cada gota de agua”, cuenta un agricultor de Apurímac, donde uno de los primeros proyectos ya está en marcha.
Solo este año, se ejecutarán 24 proyectos con una inversión de S/ 71,7 millones, impactando más de 1,460 hectáreas de cultivo en parcelas familiares. Y no es solo infraestructura: los agricultores recibirán capacitaciones, asistencia técnica y apoyo para desarrollar sus negocios, en coordinación con programas como INIA, SENASA y AGROIDEAS.
LEA TAMBIÉN: Proyecto Olmos: en 18 meses se lanzará proceso de licitación internacional
De Lima a Puno: así se reparten los proyectos
Entre mayo y los próximos meses se pondrán en marcha obras claves como:
- San Bartolomé, Huarochirí (Lima): Proyecto del grupo “La Merced de Chaute” con más de S/ 2.5 millones.
- Talavera, Apurímac: Grupo “Allin Kausa” recibirá S/ 3.8 millones para su sistema de riego.
- Salas, Lambayeque: El grupo “Kerguer” ejecutará un proyecto con S/ 2.5 millones.
- Mollepata, Cusco: Riego tecnificado para “Valle Colorado” por S/ 4.7 millones.
- San Rafael, Huánuco: El grupo “Huillaparac San Rafael” instalará su sistema con S/ 2.2 millones.
También hay obras en marcha en Ayacucho (Aprocóndor) y Puno (Sumac Wiñay Tusini Grande y Yocará), con inversiones que superan los S/ 4 millones de soles.
LEA TAMBIÉN: Midagri: Perú prevé iniciar exportación de piezas de pollo a China en este año
Este plan no solo lleva agua, sino esperanza. “Nos están enseñando a usar el agua con inteligencia, a pensar en el mercado, a trabajar en grupo”, dice una agricultora en Juliaca, donde el riego tecnificado empieza a transformar una zona castigada por el clima y el olvido.
El Midagri ya avanza en la elaboración de 59 nuevos expedientes técnicos y firmó convenios con 19 organizaciones de usuarios de agua para seguir ampliando el programa. Todo apunta a una transformación estructural de la pequeña agricultura.
Porque a veces, el cambio no llega con grandes discursos, sino con una tubería bien puesta, una válvula que funciona y una familia que vuelve a creer en su chacra.