
A dos meses del vencimiento de la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) -establecida hasta el 30 de junio próximo- la Comisión de Energía y Minas del Congreso aún no termina de aprobar la esperada Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (ley MAPE), que debe reemplazar al Reinfo y dar paso a la formalización de esa actividad.
El riesgo de la demora en aprobar la Ley MAPE es que los mineros informales -entre los que habrían “camuflados” también mineros ilegales, según los expertos- exijan la ampliación del Reinfo hasta diciembre.
En tanto, aún está pendiente que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) reglamente la ley que amplió el plazo para la formalización, aunque el titular del sector, Jorge Montero, no ha descartado la posibilidad de que se prorrogue la vigencia del citado registro.
LEA TAMBIÉN: Noruega ve oportunidades en Perú: minería, energía renovable y los sectores de interés
El Minem participa en el grupo de trabajo que formó la referida comisión parlamentaria para la elaboración de la nueva Ley MAPE, aunque ese ministerio ha dejado en claro que su aprobación finalmente recae en el Parlamento.
No obstante, el ministerio viene conversando del tema con otros actores vinculados al proceso de formalización, como es el Ministerio del Ambiente (Minam), según indicó Juan Carlos Castro Vargas, titular de este último sector, que dio a conocer a Gestión las propuestas que ha evaluado su cartera para lograr ese objetivo.

LEA TAMBIÉN: Minería ilegal: así busca combatirla el Gobierno con el “shock desregulatorio”
Exigencias actuales para la formalización
Actualmente, para lograr su formalización, los pequeños mineros y mineros artesanales deben cumplir diversas exigencias ambientales, entre las cuales se incluyen la presentación del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización (IGAFOM).
El IGAFOM incluye medidas para prevenir impactos ambientales antes de iniciar actividades, como formatos que acrediten la disponibilidad hídrica o el no uso del agua, y medidas para mitigar, controlar y rehabilitar los impactos ambientales generados, y acciones para el cierre adecuado de operaciones mineras.
Adicionalmente, deben presentar Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para proyectos con impactos poco significativos, o estudios de impacto ambiental semidetallado para iniciativas con impactos moderados, además de someterse a monitoreo continuo para garantizar se cumplan las normas ambientales, entre otros requisitos.
LEA TAMBIÉN: Minería ilegal ataca en Pataz: más de un año en emergencia,
Minam: Proceso ha sido un fracaso total
El ministro Castro Vargas reconoció que el proceso de formalización de la pequeña minería y la artesanal se ha constituido en un fracaso total, pues apenas se avanzado en formalizar al 2% de todo el universo de mineros informales.
Atribuyó parte del fracaso a que, en el procedimiento actual se han establecido más de 40 requisitos, pero cuyo cumplimiento se constituye en barreras y demoras que -dio a entender- hacen que los mineros sujetos a la formalización se vean desincentivados por esos trámites, se alejen de ese proceso y sigan en el ámbito informal.
En el caso del IGAFOM por ejemplo, la autoridad observó que los estudios que se exigen son casi los que se requieren para presentar un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) o llegan a niveles de estudios semidetallados que son muy complejos.
Además, y considerando que el proceso de formalización fue delegado a los gobiernos regionales, refirió que la presentación de ese tipo de estudios ha sido en algunos casos objeto de corrupción en regiones, “porque los mismos funcionarios (de gobiernos regionales) eran quienes hacían el estudio ambiental y los evaluaban”.
LEA TAMBIÉN: MMG busca calmar a inversores ante auge de minería ilegal en Perú
El titular del Minam refirió que, del diálogo que ha sostenido con su homólogo del Minem (Jorge Montero), concluyen en que, junto con ese sector, deben identificar cinco o diez requisitos que sean claves o fundamentales para el proceso de formalización, incluyendo el aspecto ambiental -es decir una suerte de simplificación de esos procedimientos-.
En este último caso -refirió el ministro Castro- se debe determinar cómo se va a hacer la operación y a la vez cómo se va a recuperar las áreas impactadas, y cómo el Minam, junto con los órganos de fiscalización, van a fiscalizar su cumplimiento, así como el resto de requisitos, tanto para el proceso de formalización en sí, como una vez que concluya este (e inicien una actividad regular).
Indicó que la meta que se han puesto las autoridades es que por lo menos el 60% del universo de mineros informales esté formalizado.
SNMPE: Se debe “depurar” el Reinfo
Gustavo Ramírez, líder del Grupo de Trabajo de Minería Informal e Ilegal de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), consideró que es crucial “depurar” el Reinfo para eliminar a quienes utilizan el sistema solo para operar al margen de la ley.
Refirió que primero se debe hacer una depuración “en gabinete” para que luego (el Minem) vaya al campo a verificar las coordenadas (de ubicación de los mineros en formalización) declaradas en el Reinfo, y determine en efecto que se ubican en esas áreas.
De otro lado, Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) señaló que esa institución trabaja en conjunto con la Sunat la norma de trazabilidad del comercio de minerales metálicos.
Explicó que esa norma busca identificar y distinguir a los informales que quieran formalizarse de los que ejecutan extracciones en lugares no autorizados o usan la minería ilegal como una ventana para el lavado de activos y evasión de impuestos.
LEA TAMBIÉN: SNMPE exige urgente intervención del Estado para frenar la minería ilegal

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.