
El Perú cuenta con una importante cartera de proyectos de inversión, pero no logra ponerla en marcha, entre otros factores, por la abrumadora tramitología que existe y que la retrasa hasta por varios lustros. Desde el Ministerio del Ambiente (Minam) reconocen la necesidad y urgencia de optimizar estos procesos, por lo que tienen en el radar tres medidas claves para el corto plazo, que compartieron en entrevista con Gestión.
Uno de los factores mapeados está relacionado a una “resistencia” entre los propios profesionales de entidades gubernamentales claves y sus tareas operativas.
“Muchos profesionales quienes evalúan [estos permisos] piensan que se van a quedar sin trabajo si sacan todo rápido. La gestión ambiental es tan amplia en cada sector que a veces esa resistencia no es entendible. No sólo es evaluar estudios ambientales, sino implementar muchos mecanismos, estrategias, guías, procedimientos sectoriales para que ellos puedan seguir avanzando en la gestión ambiental. Pero, a veces, vemos una resistencia también al interior de los sectores”, señaló Juan Carlos Castro, titular del Minam.
Al respecto, el ministro indicó que, próximamente, presentarán una propuesta de modificación de la estructura del Minam y también de algunas entidades, como el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). “Buscaremos dar una estructura mucho más operativa”, comentó.
Puntualmente sobre el Senace, Castro detalló que, en cumplimiento de la normativa que dispuso su reorganización y modernización, están implementando medidas para atender la problemática alrededor de procedimientos y trámites “adicionales e innecesarios” para la certificación ambiental.
Foco principal en una dirección del ANA
Sin embargo, el foco principal está en optimizar los procedimientos operativos en una área gubernamental puntual: se trata de la Dirección de Calidad y Evaluación de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
“Queremos que el principal opinante, la ANA, que es el que nos complica a veces los plazos, fortalezca con presupuesto y profesionales a la Dirección de Calidad y Recursos Hídricos, que es la que emite las opiniones, donde están los retrasos y hace que todo el proceso se dilate. Le hemos dado el mensaje al jefe de la ANA que la fortalezca”, señaló Castro.
Boroo con luz verde para inversiones por más de US$ 381 millones en Lagunas Norte
Agregó que se espera que las modificaciones correspondientes se efectúen máximo en diciembre de este año.
Castro aseguró que el presupuesto de la ANA, en general, se ha venido incrementando. Por ello, el pedido expreso es que, en la distribución interna, se priorice esta dirección con carácter de urgencia.
“En 2024, la ANA nos pidió S/ 3 millones para tener su plana de profesionales [completa] y así se puedan destrabar. Se les otorgó. Lamentablemente, en su interna, lo que iba a destinarse para contratar a más de 30 personas para que evalúen [los permisos], se distribuyeron en toda la ANA. Entonces, a la delegación que emite estas opiniones solo le contrataron alrededor 12 especialistas. Así es difícil que podamos avanzar”, relató.

En los próximos días, Castro señaló que tendrán una reunión con el Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero; y el jefe de la ANA, José Musayon; para insistir en este punto. “Si no le dan fuerza a esa dirección, siempre va a estar ahí el cuello de botella”, subrayó.
Otra acción que se presenta para resolver esta traba es involucrar a la Contraloría y su análisis respectivo sobre estas demoras, pero el titular del Minam consideró que no es necesario llegar “a ese extremo”.
Sinceramientos ministeriales
A estas acciones también se suma que, dentro de la próxima solicitud de delegación de facultades del Ejecutivo, se incorporarán dos decretos para establecer como plazos entre 60 y 90 días para que los ministerios actualicen sus términos de referencia, en busca de una simplificación de trámites.
Uno de los que tiene este pendiente es el Ministerio de Energía y Minas (Minem), indicó el funcionario.
“Hoy [los términos de referencia] son bastos y alguna información ya no es necesaria. Tienen que actualizar información para que fluya todo el proceso de certificación ambiental y avancemos en los proyectos. Lo cierto es que vemos poco avance o lentitud en estos procedimientos [actualizar estos términos] que son claves. La tramitología para los permisos no solo es ambiental y hay muchos que tienen que sincerarse y lo hemos pedido”, sostuvo.
Esto, incluso, fue un sensación percibida directamente de inversionistas extranjeros en una reciente visita del Minam a Nueva York. Así, Castro estimó que, en la próxima sesión de Consejo de Ministros, se esperaría tener la propuesta definida.
“Ven al Perú como una parte muy atractiva para inversiones, pero les preocupa que algunos sectores todavía tengan procedimientos muy largos”, mencionó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.