
Madrid.- En la sesión del miércoles, el pleno del Congreso de la República del Perú aprobó una norma esperada por empresarios hace ya bastantes años: la llamada “ley marco” para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP). En Madrid, en medio del XVIII Roadshow Europa 2025 de inPERU, Gestión conversó con Desilú León, ministra de Comercio Exterior y Turismo, quién detalló los próximos pasos que seguirá su sector ahora.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), que con la ley tendrá la responsabilidad de aprobar y fiscalizar las propuestas privadas para constituir ZEEP, busca acelerar este proceso. Para ello trabajarán de cerca con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
Aparte, León cree que, sumado a la reciente promulgación de la nueva Ley Agraria, el Perú tendrá que actualizar sus metas de exportaciones anuales.
LEA TAMBIÉN: Perú inicia negociaciones para un acuerdo comercial con Emiratos Árabes Unidos
Recordemos que cuando esta propuesta era solo un proyecto de ley se pensó incluir dentro la creación de algunas ZEEP específicas, pero luego se decidió ir solo por el marco.
¿Ahora las identificarán?
Una de las ZEEP más relevantes claramente será en Chancay. Sin duda será una de las primeras iniciativas, pero eso no significa que no se estudie a nivel nacional cuáles son las otras regiones que puedan tener necesidades o potencial de contar con este tipo de zonas.
¿Se refiere a un análisis privado o desde el Poder Ejecutivo?
Haremos un estudio junto a Ceplan para ver en qué regiones realmente se amerita crear nuevas ZEEP. Recordemos que el Mincetur ahora tendrá la responsabilidad de autorizarlas, supervisarlas y fiscalizarlas. Para nosotros esta norma es un relanzamiento de las zonas económicas en Perú. Aquí en España ha generado mucho interés.

En China estaban esperando esta propuesta para instalarse, no solo en Chancay.
Es evidente que ya hay un interés creado que nos permitirá avanzar mucho más rápido.
Sobre el estudio con Ceplan, entiendo que la idea es indicarles a los privados dónde el Estado tendría predisposición a aprobar iniciativas de ZEEP.
Claro, nos permitirá priorizar algunas zonas del país. El Estado puede identificar ZEEP potentes y cuáles, aunque parecían, el estudio demuestra que no (tienen potencial). Eso independientemente de que un privado pueda justificar que hay carga suficiente.
¿Ya inició el estudio? ¿Cuándo estaría publicado?
Recién tenemos el marco legal. Antes, a pesar de las discusiones, no podíamos haberlo comenzado. Todavía no hay un plazo.
Aparte de Chancay, ¿dónde Mincetur cree que podrían evaluarse ZEEP?
En este momento decir que una parte del país necesita una ZEEP sería adelantarnos. Sin embargo, en el último tiempo hemos visto la necesidad de potenciar el desarrollo económico de la Amazonía. Es un territorio extenso, con bastante biodiversidad, y de donde provienen ya bastantes de nuestras exportaciones.
En el sur también se puede requerir una inversión importante, como en Ica y Arequipa. Son zonas donde se han presentado iniciativas en algún momento.
Ya que menciona el sur, ¿qué pasará ahora con las zonas francas públicas ya existentes? Con la ley ZEEP, quedan en el aire.
Tendremos que hacer una evaluación sobre cómo podemos darles una oportunidad para potenciar sus espacios.
LEA TAMBIÉN: Exportaciones peruanas alcanzarían los US$ 80,000 millones al cierre del 2025
Nueva Ley Agraria en el Perú

El miércoles último también se publicó la nueva Ley Agraria. Junto a la ley ZEEP, ¿qué proyecta el Mincetur para las exportaciones?
La meta de este año eran US$ 80 mil millones, pero en julio ya estábamos en US$ 49 mil millones. Hay un impacto importante de los altos precios de exportación. Esa proyección inicial del 2025 podría quedar por debajo de lo que realmente se obtendrá. Eso sería muy positivo.
Claro, lo mencionó proyectándose hacia el 2030.
¿Con la ley marco de las ZEEP y la nueva Ley Agraria podría acortarse ese plazo?
Exacto. Estamos por buen camino. Si mantenemos nuestra política de apertura comercial, podremos seguir apostando por esas metas.
Lo que planteó el MEF se hizo en medio del auge por los aranceles impuestos desde Estados Unidos, ¿hubo o no impacto finalmente a la fecha?
Las exportaciones a EE.UU. han seguido creciendo. El último reporte nos indica un crecimiento de 15.8%, a pesar de la imposición de la tasa arancelaria de 10%. Pero claro, como ya hemos dicho, el impacto real se verá en el mediano plazo.
Desde la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) decían que los importadores buscan trasladar el costo del arancel a los proveedores, ¿qué han hecho ante ello?
Armamos programas rápidamente para capacitar a los exportadores con la visión de expandirse a nuevos mercados. Varios ya conocen sus destinos predilectos, pero no lo que implica abrirse a nuevos.
Promperú sumó, a través de sus consejeros comerciales, a compradores internacionales para que ellos mismos puedan comentar que necesitan para sus negocios. Ya hicimos uno en Piura y Arequipa. Haremos otro en el centro y en el oriente próximamente.
LEA TAMBIÉN: Congreso: Izquierda busca derogar la nueva Ley Agraria
Tratados de Libre Comercio: abrir mercados
Ya que menciona la importancia de abrir nuevos mercados, hay al menos 3 potenciales Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados y que falta que entren en vigencia, ¿cómo avanza esto?
Tenemos el de Indonesia, Guatemala y el otro que se suscribió en noviembre el año pasado con Hong Kong. Con esos TLC llegaremos al 82% del PBI mundial. Su entrada en vigencia depende mucho de las opiniones que nos den los sectores. Nos faltan actualmente dos o tres. Con eso ya tendríamos el informe técnico del acuerdo y podrían entrar en vigencia.
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, mencionó un dato que me llamó la atención. India ya es el segundo mayor destino de nuestras exportaciones tradicionales, ¿qué trabaja el Mincetur con ellos?
Estamos ahora trabajando un TLC. India había paralizado las negociaciones por cambios políticos que tuvieron, pero desde 2024 las reactivamos. Ya tuvimos una ronda de negociación presencial y otra virtual. Queremos cerrar los capítulos del TLC este año. Sería importantísimo, hablamos de una población de más de 1,450 millones de habitantes. Ese mercado abrirá oportunidades a muchísimos productos del agro, ya no solo el oro que enviamos ahora. Quisiéramos exportar más arándanos, por ejemplo.
LEA TAMBIÉN: Velarde sobre decisión de invertir: “Muchos empresarios no encuentran a veces con quién dialogar”
Meliá anuncia su primer hotel
Además de la entrevista que le brindo a Gestión, la ministra León estuvo en una conferencia con distintos medios de comunicación para contar lo que su sector llevó al roadshow en Europa. En este sentido, mencionó que el Mincetur llevó a España una cartera de 40 proyectos en el rubro de hoteles por más de US$ 340 millones.
“Ya hay inversionistas que han conversado con nosotros y tienen interés. Por ejemplo, uno de (los interesados) participará en una misión en octubre para visitar los proyectos en Tumbes y Piura. Además, (...) Meliá anunció la construcción del primer hotel de su cadena en Cusco”, dijo en una conferencia en Madrid, donde estuvo Gestión.
Agregó que hubo coordinaciones con la Secretaría de Comercio Exterior de España porque hay interés de empresas del país europeo por desarrollar proyectos relacionados a la implementación de campos feriales en el Perú (principalmente en Lima).
Y, finalizó, para potenciar el turismo de reuniones, se apuntarán a desarrollar centros de convenciones en cada región del Perú.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.

 
 





