
A tres meses de que termine el plazo para la formalización de los inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem), ese sector parece intentar “pisar el acelerador” para ayudar a concluir a la mayor cantidad posible de mineros informales ese proceso, antes de este 31 de diciembre.
Vale recordar que, tras la exclusión en junio de más de 50 mil mineros informales registrados en el Reinfo, aún quedan cerca de 31,560 inscritos que están pendientes de cumplir los requisitos para ser declarados formales, entre ellos la presentación y aprobación del instrumento de gestión ambiental para la formalización de la actividad minera (IGAFOM).
Según el Minem, a fin de hacer más eficiente y mejorar el proceso de evaluación de los IGAFOM, es que presentó esta semana un proyecto de decreto supremo para modificar disposiciones reglamentarias del citado instrumento.
LEA TAMBIÉN: Competitividad de Perú “en jaque” con incremento de la criminalidad vinculada a minería ilegal
¿Agrupar los Reinfo para que reciban el instrumento ambiental?
Para el efecto, ese sector plantea modificar disposiciones reglamentarias para la aprobación del IGAFOM (aprobado por el DS 038-2017-EM). El foco estará en aprobar instrumentos “por grupos”.
La idea es que la autoridad competente pueda disponer, de oficio, la evaluación agrupada de esos instrumentos presentados por personas naturales o jurídicas con Reinfo vigente, que se encuentren en trámite de evaluación. El objetivo, indica, es “viabilizar” su evaluación y aprobación.
La autoridad ambiental estará facultada para emitir Resolución Directoral sustentada en el informe de evaluación individual o agrupado de IGAFOM, que contenga medidas de manejo ambiental individual y agrupada de obligatorio cumplimiento a ser implementadas por el o los mineros informales.
Y, las direcciones generales de asuntos ambientales (DGAAM), de ser el caso, podrá evaluar y aprobar el IGAFOM de manera agrupada en concesiones mineras dadas a Activos Mineros (AMSAC) derivadas de un área de no admisión de petitorios mineros (ANAP).

LEA TAMBIÉN: Estudios ambientales para minería tardan 3 veces más de lo fijado por ley: ¿dónde demora?
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, justificó ante los medios la propuesta planteada en el aspecto que plantea una evaluación agrupada del IGAFOM.
“Por ejemplo, si uno trabaja acá y otro (minero) trabajas 10 metros más allá, no tiene sentido que cada uno tenga un instrumento de gestión ambiental (distinto) cuando están al lado trabajando, en el mismo sitio”, graficó la autoridad.
Estimó que existen entre 6 mil a 7 mil expedientes que podrían estar en esa situación. “Hay una serie de estrategias para culminar con el proceso de formalización este año, una de ellas es esa”, apuntó el titular del Minem.
LEA TAMBIÉN: Solgas incorpora GNL y operará corredor energético clave para minería e industria
Opiniones en la mira
Un segundo punto relevante de la propuesta de DS es que establece que la falta de emisión de las opiniones favorables para la aprobación del IGAFOM, no condiciona ni suspende el procedimiento de evaluación de dicho instrumento.
Estipula además que la autoridad ambiental competente podrá continuar con el procedimiento de evaluación y proceder a emitir la resolución con la decisión correspondiente del IGAFOM, salvo que por ley expresa se exija la opinión previa favorable para la aprobación del mismo.
Al respecto, se sabe que, a la fecha, las entidades opinantes tienen más de 26,000 solicitudes pendientes de emitir opiniones favorables de los IGAFOM que se encuentran en trámite de evaluación.
LEA TAMBIÉN: Los principales retos para desarrollar minería en Perú: cuatro CEO de grandes minas hablan
Se podrían acelerar evaluación
Fiorella Wismann, asociada senior en el estudio Rebaza, Alcázar & De Las Casas, señaló a Gestión, en referencia a la propuesta para la evaluación colectiva de los IGAFOM, que, en realidad, la posibilidad de presentarlos en forma agrupada ya la tenían los titulares de la actividad minera.
La modificación apunta a que, explicó- el propio Minem pueda hacer de oficio esa evaluación colectiva, y que al poder realizarla (a través de su DGAAM), en principio podría resultar en una evaluación más célere, sobre todo considerando que el plazo máximo para la formalización vence dentro de tres meses.
Sin embargo, observó que, como no todos los proyectos y los trámites son heterogéneos, y pueden tener características distintas entre sí, aunque se planteen en forma colectiva se podrían generar retrasos si algún proyecto en grupo tuviera problemas.
LEA TAMBIÉN: Minería informal en Colombia: colapso en mina de oro pone a prueba estrategia de Aris Mining
Ve riesgo de debilitamiento en la supervisión
Wismann advirtió que un aspecto que puede generar cierto riesgo de debilitamiento ambiental es la parte del proyecto de decreto que propone que la falta de emisión de las opiniones favorables para la aprobación del IGAFOM, no condiciona ni suspende el procedimiento de evaluación de dicho instrumento.
Tal riesgo surge, según indicó, si es que no se garantizan mecanismos de supervisión posterior, o si es que no se obliga al titular (de la actividad minera) a responder por observaciones que puedan surgir de manera tardía (durante el desarrollo de sus operaciones).
“Por allí podría venir un problema, por la elusión de responsabilidades, o tener un instrumento que tenga una evaluación que pueda ser considerada incompleta, lo cual es un punto importante a considerar”, aseveró.
LEA TAMBIÉN: Cuando la minería se vuelve digital, la ciberseguridad es la primera línea de defensa
Da mensaje de “flexibilidad” a los gremios
Por su parte, José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental, también ve un riesgo en el proyecto de decreto supremo antes mencionado: se podrían relajar las regulaciones y supervisiones al cumplimiento del IGAFOM, considerando además que se plantean plazos más definidos para los entes opinantes como Sernanp o Serfor (de diez días hábiles).
“Tengo la sensación de que este proyecto es un intento de dar un mensaje de flexibilidad hacia las centrales (de gremios de mineros informales) como la Confederación de Mineros Artesanales del Perú (Confemin) y algunas otras, de que se van a relajar un poco las regulaciones en materia del IGAFOM”, puntualizó el exviceministro del sector.
LEA TAMBIÉN: Agua: eje central de la minería sostenible

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.