
La semana pasada el Congreso de la República aprobó, por insistencia, la ley que establece una tarifa única de gas natural a nivel nacional -nivelada con la que se aplica en Lima y Callao-. Lo que recibió luz verde del pleno del Parlamento difiere de la propuesta original que planteara el Gobierno de Perú, y aplica más bien restricciones a los alcances de ese beneficio, excluyendo al sector industrial.
El proyecto del Poder Ejecutivo -dirigido a impulsar la masificación de ese combustible- proponía que la tarifa única abarcara un consumo mensual de 900,000 metros cúbicos (m3) de gas (que alcanzaría al consumo industrial), pero el Legislativo modificó esa iniciativa, restringiéndola para que beneficie solo a consumos de hasta 50,000 m3 (uso doméstico y de pymes).
Tal recorte había movido la preocupación a diversos actores del mercado, pues el objetivo de abarcar a la gran industria, era que ésta funcionara como “ancla”, es decir que su mayor consumo permitiera mayores inversiones en beneficio de los pequeños usuarios.
LEA TAMBIÉN: SPH: norma aprobada sobre masificación amenaza inversiones y expansión del gas en regiones
Promigas por ejemplo, había advertido que tal recorte frenaría inversiones por US$ 6,000 millones, necesarias para llevar ese insumo a 5 millones de nuevos hogares, y que se estaría excluyendo a vehículos a GNV, comercios e industrias locales.
Minem: es una restricción exagerada
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, reveló a Gestión que la decisión que ha adoptado el Ejecutivo es aceptar (allanarse a) la ley que ha aprobado el Congreso, aunque consideró que se trata de una restricción exagerada la que ha aplicado el Legislativo.
Cabe recordar que este texto ya había sido observado en el 2023, pero quedó en stand by; al final, el Parlamento lo aprobó por insistencia. Lo que deja al Gobierno sin margen de maniobra.
Coincidió en que tal recorte (de 900,000 a 50,000 m3 de gas natural al mes) reduce mucho el alcance de la tarifa nivelada y lo deja prácticamente a solo el consumo domiciliario, pero que prefieren tener esa ley, a no tenerla.
LEA TAMBIÉN: Congreso aprueba tarifa única para gas, pero se pone “en jaque” inversiones en infraestructura
“A pesar de eso (el nivel de recorte) preferimos tener esta ley debidamente aprobada, reglamentada y operativa en el menor tiempo posible porque los otros beneficios colaterales (de contar con una tarifa única) son importantes”, apuntó el ministro Montero.
Refirió que siempre es posible que se pueda presentar un proyecto de ley (desde el Ejecutivo) que modifique la nueva norma y amplíe sus alcances, si bien no a 900,000 m3, pero sí a 300,000 o 400,000 m3 mensuales (para que beneficie a más consumidores).
“Se puede argumentar, se puede discutir (la necesidad de ampliar el rango de consumo a gozar de una tarifa única), pero preferimos avanzar que quedarnos en el limbo de no tener nada”, insistió la autoridad.
Buscan mejorar propuesta de Cálidda
Además, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) refirió que el Gobierno sigue evaluando la propuesta de Cálidda de extender su concesión a siete regiones del centro-sur del país, con una inversión de US$ 600 millones, y para las cuales la empresa ofrece aplicar la misma tarifa de gas natural que cobra en Lima y Callao.
LEA TAMBIÉN: Gas natural para Cusco: las dudas sobre los proyectos que ya no llegarán en este Gobierno
Como informáramos, esa empresa presentó en noviembre del 2024 una propuesta para ampliar el plazo de su contrato de concesión (que vence el 2033) por diez años adicionales, de forma que extienda su red de distribución de gas a 14 ciudades de los departamentos de Junín, Apurímac, Ayacucho, Ucayali, Cusco, Puno y Huancavelica.
En esa línea, el ministro Montero refirió que esa propuesta aún está bajo evaluación técnica a cargo de ProInversión, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Minem, y que en ese análisis, han encontrado oportunidades para mejorar la formulación de una adenda al contrato con Cálidda.
Añadió que el próximo lunes la empresa prevé reunirse con el MEF como parte de la negociación de esa adenda, y que esperan lograr algunos ajustes a la misma en las siguientes semanas, estimando que tal negociación concluya entre finales de mayo o principios de junio próximo.
LEA TAMBIÉN: Caída de precio de petróleo podría afectar a Petroperú, pero descarta nuevo “rescate”
Ducto por la costa sigue en negociación
El titular del Minem añadió que una negociación similar se sigue para la adenda al contrato de Transportadora de Gas del Perú (TGP) que ha planteado la empresa para que pueda desarrollar su propuesta de tender un gasoducto por la costa hasta las zonas de Ilo (Moquegua) y Mollendo (Arequipa) para atender al nodo energético del sur.
Refirió que ese ducto a su vez permitirá tender una línea (tubería) a la ciudad de Arequipa, a la cual consideró un hub industrial interesante, y otras líneas para la industrialización de Moquegua y Tacna.
En este caso, refirió que se espera cerrar un texto único concertado (para una adenda) en el transcurso de la próxima semana, a fin que se pueda firmar ese documento, con el fin de impulsar ese proyecto de transporte de gas natural.
LEA TAMBIÉN: AIE rebaja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo
Masificación en el Cusco
Por lo pronto, el ministro Montero reiteró que su sector ha propuesto un plan para la masificación del gas natural en la región del Cusco, y que pasa por el desarrollo de un gasoducto desde la zona de Kepashiato hasta Pampa de Anta, pasando por la zona de Quillabamba.
Igualmente, ese plan comprende instalar en Kepashiato una planta de fraccionamiento de gas natural, para separar el gas seco de líquidos de gas, y constituir una red de plantas regasificadoras, que permitan el uso de ese combustible para transportistas locales, así como la instalación de una central termoeléctrica (a gas) de 200 megavatios en esa región.
LEA TAMBIÉN: La OPEP revisa a la baja el consumo de petróleo debido a los aranceles

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.