
La economía de La Libertad tuvo un mínimo avance en el primer semestre del año, expandiéndose tan solo un 0.8%, según reportó el INEI. Sin embargo, desde la administración del gobierno regional (Gore), que pasó a ser liderada por Joana Cabrera luego de que César Acuña renunciara para postularse a la presidencia, se espera un repunte significativo de su actividad.
“Más o menos vamos a llegar entre un 2.5% y 3% [de crecimiento en La Libertad este año”, señaló Luis Ruiz Diaz, gerente general adjunto del Gore, en diálogo con Gestión. “En la manufactura pesquera (-77% en el segundo trimestre), tuvimos el impacto de fenómenos anómalos y bajó la captura de anchovetas”, explicó sobre el sector que más cayó.
Otro de los rubros afectados fuertemente fue la minería, con un retroceso de casi 20%. Esto, según detalló el INEI, se debió a la paralización de la Minera Poderosa (Pataz), de las principales productoras de oro y cuya concesión se vio atacada violentamente por el avance de la minería ilegal en el primer semestre.
El crecimiento acelerado de esta actividad ilegal en la región, explicó Ruiz Diaz, responde a que las fiscalizaciones que hacen desde la gerencia de minas del Gore no están acompañadas de acciones complementarias por parte de otras entidades, como la Fiscalía Ambiental y el Ministerio del Interior (Mininter).
Empleo en Perú: ¿la nueva “víctima” de la minería ilegal y la extorsión?: las cifras detrás
“Desde la gerencia emitimos muchos documentos donde se pide que haya interdicciones, es decir, que entren a una mina y la detonen. Esa labor no la hace el Gore. Nosotros simplemente comunicamos a la Fiscalía del Ambiente y también al Mininter para que las ejecuten”, indicó.
El funcionario agregó que, ante este contexto, desde el Gore crearon un comando unificado para contener el avance de la criminalidad. Pero alertaron que debe haber un mayor control en las vías de transporte para evitar la salida de volquetes con minerales producto de la actividad ilegal.
Sobre su avance de inversión pública, señaló que esperan cerrar el año acercándose a un 100%, a partir de una cartera de proyectos diversificada. “Tenemos en los planes de construcción hospitales, centros de salud, pistas, carreteras departamentales, colegios, infraestructura de riesgo”, indicó. Según información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), su avance al 3 de noviembre, es de 60%, revisó Gestión.
APP retira a Óscar Acuña de campaña electoral tras denuncia de presuntas coimas
Ruiz Diaz destacó que, durante esta gestión, se lograron importantes avances en el ámbito de la salud. Uno es que se oficializó la entrega del terreno al Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) del Ministerio de Salud. Esto permitirá iniciar el proceso de diseño, construcción, equipamiento y puesta en marcha del nuevo Hospital Regional Docente de Trujillo. La inversión estimada es de S/ 3,500 millones y sería el primer nosocomio con cirugía robótica.
También indicó que destinaron un terreno de 10 hectáreas para la construcción del nuevo Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) para la macrorregión norte.
Chavimochic
Respecto a avances en las obras de la III Etapa Chavimochic, el funcionario indicó que están en la etapa de recibir los intereses de quienes quieran construir la presa Palo Redondo.
“La otra novedad es que, en el canal, ya tenemos a la empresa consultora que está haciendo el expediente de la ampliación, que es el complemento de la ampliación de la vía actúa”, refirió.
Como recordó, en 2023, se logró destrabar esta tercera etapa, que tiene una inversión de US$ 750 millones y, actualmente, está bajo el mecanismo de Gobierno a Gobierno con Canadá.
“Se tiene previsto, para el primer trimestre del 2026, iniciar la obra de la presa Palo Redondo. Eso permitirá tener casi más de 401 millones de metros cúbicos adicionales de almacenamiento de agua. Con ello, podremos dar alrededor de 35,000 hectáreas más para irrigación, lo que va a generar más de 150,000 puestos de trabajo”, apuntó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.








