
Ante el reclamo de gremios mineros informales por la exclusión de más de 50 mil registros del Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera), el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, aclaró que los afectados pueden presentar recursos de reconsideración o apelación conforme lo permite la ley.
“No estamos abriendo ninguna puerta ni flexibilizando nada. Lo que estamos haciendo es recordar un derecho que tienen todos los ciudadanos”, dijo Montero en RPP.
LEA TAMBIÉN: Confiep y CGTP piden al Ejecutivo llegar a un acuerdo con los mineros informales
La declaración ocurre en medio del proceso de instalación de una mesa técnica de trabajo liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros, que se extenderá por 60 días para consensuar medidas que mejoren el proceso de formalización minera artesanal y combatan la minería ilegal.
Montero explicó que los decretos supremos 009 y 012 -que sustentan la depuración del Reinfo- fueron emitidos con respaldo técnico y normativo. Sin embargo, reiteró que los excluidos tienen derecho a presentar su caso ante la Dirección General de Formalización Minera o al Consejo de Minería.
“Si hubiera algún registro excluido que tenga argumentos verificables, puede presentar su reconsideración”, precisó.
LEA TAMBIÉN: Mineros informales piden se les exima de firmar contratos de explotación para formalizarse
El ministro aseguró que esta posibilidad de apelación siempre ha estado vigente y ha sido utilizada “frecuentemente” por los propios mineros. No obstante, reconoció que el malestar generado por la depuración fue uno de los factores que detonó protestas y bloqueos de carreteras.
“La vigencia indefinida del Reinfo no se ha dado por las reconsideraciones, sino por las ampliaciones sucesivas aprobadas por el Congreso en tres oportunidades”, señaló. Agregó que el objetivo ahora es lograr una formalización activa y efectiva de los 31,560 registros habilitados hasta diciembre de 2025.
LEA TAMBIÉN: Solo el 2.4% de mineros inscritos en el Reinfo se han formalizado, advierte el Ejecutivo
Formalización en cifras
Montero reveló que más de la mitad de los registros actuales del Reinfo -exactamente 16,445- operan en concesiones ajenas, y de esos, el 70% se desarrolla en concesiones de pequeña minería o minería artesanal. Estos mineros deben cerrar un contrato de explotación con los titulares, proceso que el ministerio facilitará mediante intermediación.
“Esta es la estrategia para construir una sola minería en el Perú”, remarcó. “No una minería fragmentada ni enfrentada, sino una minería en la que distintos actores puedan convivir de forma legal”.
Otros 3,656 registros se encuentran en concesiones propias o ya cuentan con contrato de explotación. Estos solo necesitan completar su instrumento de gestión ambiental o regularizar declaraciones de producción para formalizarse completamente.
LEA TAMBIÉN: Protesta de mineros informales en Arequipa: una persona muere y aumenta número de heridos
Plantas ilegales y nueva ley
Consultado sobre las plantas procesadoras ilegales, el ministro señaló que actualmente existen 377 plantas registradas y formalizadas, y cualquier otra que opere fuera de ese padrón “es ilegal”. Sin embargo, evitó dar una cifra estimada de plantas clandestinas por la dificultad de rastrearlas.
Finalmente, sobre la llamada “Ley MAPE” (para la minería artesanal y de pequeña escala), Montero indicó que no se aprobará ninguna norma definitiva hasta que la mesa técnica culmine sus deliberaciones. Esta nueva ley deberá regular exclusivamente la actividad formal y evitar ser usada como mecanismo para perpetuar la informalidad.
“La nueva norma no puede incluir propuestas que pretendan extender sin límite el proceso de formalización ni abrir espacios a intereses ilegales. Eso no debe ser parte de una ley seria”, afirmó.