
La Libertad es otra región del Perú que viene siendo foco de bloqueos de vías, como medida de protesta por mineros que buscan la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que ha sido utilizado como un camuflaje por los mineros ilegales.
En diálogo con Gestión, el presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, Fernando Guerra, consideró lamentable la radicalización de esta acción de protesta en diferentes regiones del país.
Esto, a partir de que no se hayan dado avances concretos en una nueva Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala, más conocida como la Ley MAPE, que realmente formalice y evite el avance de la ilegalidad.
En detalle, Guerra indicó que, de momento, se registran bloqueos en la parte alta de la sierra liberteña, con un perjuicio directo en las empresas mineras formales, como Poderosa y La Arena.
Guerra anotó que estas industrias cuyo acceso está bloqueado cuentan, según conversaciones que tuvieron, con provisiones por una semana, tanto de alimentos como de combustibles. “Esto es clave para sus operaciones y subsistencia de sus trabajadores”, mencionó.
Ley MAPE con ventana para la minería ilegal no avanzó: quién fue quién en el debate del Congreso
Sin embargo, señaló que cuentan con información de que se estaría buscando un escalamiento de la protesta, a partir del bloqueo de la Panamericana Norte, a la altura de Virú.
“Tenemos información de que la intención es bloquear todo. Esperemos que no escale. Una radicalización sería en la costa y la afectación, más perjudicial de lo que estamos viendo en Arequipa, en la zona sur”, precisó.
Uno de los sectores más afectados, en este eventual escenario, sería el turismo, que ni siquiera logra recuperarse luego del impacto de la pandemia ante los altos índices de criminalidad, puntualizó.
Al respecto, Guerra sostuvo que las autoridades competentes dieron cuenta de que realizarán intervenciones para atender estas medidas de protestas en estos días.
La posición desde la cámara es que una extensión del Reinfo sin condiciones resulta inviable. “Y si es un pedido [de los protestantes], no debería darse. La postura debe ser mucho más coherente y la autoridad, hacerse sentir. El diálogo debe ser saludable. Como parte de la sociedad civil, hacemos un llamado al diálogo sincero y a la discusión sobre propuestas serias”, refirió.
Confiep y trabajadores exigen mano dura contra la minería ilegal
¿Y el bloqueo en Cusco?
A su turno, el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, Fernando Santoyo, indicó que todavía es normal el tránsito en las vías dentro de su región en el ámbito comercial, pero sí observan escasez de algunos productos, como los provenientes de la costa.
“El tránsito se ve normal. Los bloqueos están hacia el corredor minero. No presentamos bloqueos hacia la zona de Cusco, de la Convención, el Valle Sagrado o la zona sur de Espinar. Sí hay escasez de frutas, pero todavía no de GLP, por ejemplo”, mencionó en conversación con Gestión.
A modo de prevención, Santoyo indicó que están convocando a un comité consultivo de seguridad ad hoc para visualizar escenarios adversos. Aunque no hay una afectación significativa, el riesgo es alto por su impacto en el turismo.
“Estamos advirtiendo al Ministerio del Interior que tome precauciones para evitar bloqueos porque nos impactaría significativamente en el turismo”, dijo.
Santoyo precisó que, a partir de experiencias previas, calculan que la pérdida económica regional por vías paralizadas ascendería hasta los S/ 4 millones diarios. Esto se sustenta en que alrededor del 25% de los turistas llegan a Cusco vía terrestre, siendo Lima y Arequipa las principales regiones emisoras.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.