Preparan alimentos para personas vulnerables económicamente. Foto: GEC
Preparan alimentos para personas vulnerables económicamente. Foto: GEC

El comenzará en los próximos días la distribución gratuita de agua potable a y comedores populares en situación de vulnerabilidad, como parte de la implementación de la Ley N° 32416, publicada recientemente en el diario oficial El Peruano.

La norma faculta al MVCS a realizar esta tarea en coordinación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), utilizando camiones cisterna.

LEA TAMBIÉN: Ollas comunes en zonas de pobreza registran deficiencias en alimentación, alerta Defensoría

En entrevista con Canal N, el titular del MVCS, Durich Whittembury, detalló que la iniciativa empezará en , donde se han identificado 1,200 locales que atienden a más de 80,000 personas en condición de pobreza y pobreza extrema.

“La próxima semana empezamos con la distribución. Ya tenemos las bases de datos georreferenciadas cruzadas y el marco legal que antes no existía para llegar a las ollas comunes”, afirmó.

El ministro explicó que muchas de estas ollas comunes se encuentran en zonas periurbanas y altas de la ciudad, donde no hay redes de agua y desagüe. Una conexión domiciliaria en zonas urbanas cuesta aproximadamente S/ 2,000, mientras que en áreas periféricas esa cifra puede superar los S/ 100,000.

A pesar de esta brecha, el sector trabaja en megaproyectos como “Nueva Rinconada”, que busca llevar conexiones formales a distritos como Carabayllo, Comas y Jicamarca, con una inversión cercana a los S/ 4,000 millones. Estas obras se culminarían en el primer semestre del 2027.

LEA TAMBIÉN: Lambayeque quiere entrar “a competencia” por ser más atractivo: puerto y parque industrial son clave

Proyectos en cartera

Whittembury también destacó que, además del suministro inmediato de agua, el MVCS impulsa una cartera de más de 700 proyectos de inversión, de los cuales el 90% están dirigidos a zonas rurales en la Amazonía y regiones altoandinas, donde se requieren soluciones no convencionales como sistemas por gravedad o bombeo.

“La brecha es histórica y el crecimiento desordenado de las ciudades la agrava. Por eso, tenemos que planificar con visión de largo plazo”, señaló.

Además, anunció que el ministerio trabaja junto a Proinversión en una cartera de proyectos de valorizada en unos US$ 10,000 millones, enfocada en cerrar la brecha de agua potable y saneamiento en todo el país.

TE PUEDE INTERESAR

Ollas comunes y comedores populares: dos de cada diez debe aportar hasta S/150 adicionales
Ollas comunes en zonas de pobreza registran deficiencias en alimentación, alerta Defensoría

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.