Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación y viceprimer ministro cubano. Foto: elToque
Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación y viceprimer ministro cubano. Foto: elToque
Redacción Gestión

El de Cuba, Alejandro Gil, dijo el sábado que el será inferior al 2% este año y se mantiene 8 puntos porcentuales por debajo de los niveles previos a la pandemia de coronavirus, mientras que la producción en sectores como la y la se muestra más rezagada.

LEA TAMBIÉN: MEF: Cuáles son los segmentos que más desaprueban a Álex Contreras

“La recuperación gradual de la economía cubana no alcanza aún el ritmo necesario. El crecimiento es muy ligero, del 1,8%, y además asimétrico. O sea, no se da en sectores productivos”, dijo Gil ante los diputados a la Asamblea Nacional. “La caída es mucho más acentuada que la recuperación”.

Gil afirmó que el sector primario, que incluye la agricultura, la minería y otras producciones básicas, cayó un 34,9% y la manufactura un 20% en comparación con 2019, mientras que el sector terciario, que incluye servicios como el turismo, las comunicaciones y la educación, retrocedió un 4,9%.

Cuba culpa en gran medida a las sanciones de Estados Unidos y a la pandemia por una disminución de más del 50% en los ingresos de exportación desde 2015.

El agregó que las ganancias por exportaciones en lo que va del año fueron de 1.300 millones de dólares, el 35,7% de las expectativas, mientras que las importaciones fueron de 4.400 millones de dólares, también muy por debajo de la previsión del .

LEA TAMBIÉN: Ministro de Economía, Alex Contreras, se pronuncia ante el alza de precios de los alimentos

En su informe destacó igualmente que la inflación alcanzó un 45% este año, además del 39% el año pasado, una cifra que, según muchos , subestima la tasa, ya que no representa de manera adecuada un mercado informal en crecimiento impulsado por la escasez.

La Habana ha recurrido a mayores controles de precios para frenar la inflación con poco éxito hasta la fecha, al tiempo que reconoce que otros factores están elevando los precios, como la baja productividad y la producción.

Hoy el país no cuenta con todos los recursos para seguir el nivel de importación. Prácticamente, el ciento por ciento de la canasta familiar hoy se está importando y no se está produciendo en el país”, dijo a principios de esta semana Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional.

La actual crisis económica preocupa a los cubanos. Algunos han protestado y otros han emigrado por la hiperinflación y la escasez de varios de los bienes básicos.

El gobierno no está detenido”, dijo Gil. “Es insuficiente la recuperación alcanzada en estos últimos dos años (...) las actividades productivas decrecen, lo que incide en la disminución de la oferta, y en el crecimiento de los precios”.

(Con información de Reuters)

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.


Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.