
Alejandro Narváez, quien hasta ahora era presidente de Petroperú, le dijo adiós a la petrolera estatal. En la sesión del 16 de octubre de la Junta General de Accionistas (JGA) de la empresa, conformada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem), que revisó Gestión, se acordó removerlo del cargo.
En este contexto, Narváez se presentó ante los trabajadores para hacer un balance en medio de su salida, preparándose para entregarle la batuta -temporalmente- a Fidel Moreno Rodríguez, quien hasta ahora era vicepresidente y director no independiente de Petroperú desde noviembre del 2024.
Gestión conversó con el saliente presidente de Petroperú para conocer cómo quedó la petrolera. Aquí los detalles.

LEA TAMBIÉN: Petroperú inicia proceso judicial contra Mapfre por no cubrir póliza para nueva refinería Talara
Una de las noticias recientes fue que, a julio de este año, la pérdida de la petrolera estatal era de US$ 299.4 millones, es decir, “las pérdidas acumuladas superan el 50% del capital social de la compañía”. Esto justamente llevó a que se gatille la convocatoria de la JGA. ¿En qué situación están estas cifras actualmente?
Todavía no tenemos los resultados de octubre. Eso puede variar. Pero, en estos meses, hemos visto (que varias de las cifras) están bastante bien. De hecho, el último cuatrimestre (septiembre - diciembre) va a ser muy bueno y vamos a ver resultados positivos en, por ejemplo, el ebitda, que es un dato que le preocupa mucho al sistema financiero. O sea, esta recta final va a cerrar bien.
A su consideración, ¿se arreglarán esos resultados de julio?
Sí, se va a corregir un poco. Pero, insisto, dependerá cómo se van moviendo las cifras de estos meses. Por lo menos nuestro plan era cerrar con un ebitda positivo en el último cuatrimestre. Si se mantienen esos pronósticos, además, en el año no va a ver una pérdida abultada: vamos a hablar más o menos de US$ 250 millones a US$ 300 millones aproximadamente, en promedio anual.
¿En qué situación deja la convocatoria del Chief Transformation Officer (CTO) que ayudaría con la reestructuración de Petroperú?
Está totalmente encaminado. Tenemos un cronograma de actividades. En este momento debe estar ya en manos del área de logística, que es la encargada de sacar la licitación internacional. (El último jueves 16 de octubre) aprobó el directorio (de Petroperú) las bases integradas. Entonces, ya tan pronto se tengan, se envían a la gerencia de logística para que ellos ya se encarguen de todo el proceso de convocatoria, selección, etcétera.
Si bien Petroperú no pidió liquidez durante la gestión, sí hay fuentes del sector que indicaron que la empresa habría dejado de honrar pagos correspondientes a cartas de créditos. En ese sentido, el MEF se vio obligado a salir con emisión de bonos, ¿podría comentar al respecto?
Se trata de una obligación que tenía Petroperú con el Banco de la Nación (BN) desde el año 2022. Había un compromiso por medio de una línea de crédito que estaba entorno a los US$ 1,000 millones.
Lo que pasó es que Petroperú no podía pagar la deuda al Banco de la Nación de unas cartas de crédito para importación de crudo. Entonces, el garante, en este caso el MEF, asumió. Como el MEF no puede pagar directamente al Banco de la Nación, ha hecho lo que llaman emisión interna de bono. Por lo tanto, finalmente Petroperú sigue teniendo una deuda, pero con el MEF.
¿En qué situación quedaron los activos de Petroperú que se iban a vender?
Está ahora mismo en manos de ProInversión. Hasta ahora no nos han reportado si había sido vendido algún activo en particular. Es un proceso un poco complejo y requiere una serie de requisitos, documentos. Como son bienes públicos, la venta no es fácil. Nosotros lo que hemos cumplido es firmar el convenio con ProInversión y luego pasarle la lista de inventarios ya listos para vender. Deben publicar la licitación pública, y si hay postores, pues enhorabuena.
¿Cómo queda el déficit de capital de trabajo ahora?
Es una de las preocupaciones que tenemos. Tenemos un capital de trabajo negativo en torno a US$ 1,500 millones, y es una de las principales preocupaciones que tiene la administración actual de Petroperú. Esperamos que la próxima administración pudiera, de alguna forma, ir reduciendo.
Debo mencionar que nosotros recibimos la empresa con un déficit de casi US$ 2,000 millones de capital de trabajo y lo que hemos hecho es, en parte, reducirlo y estabilizar la empresa.
LEA TAMBIÉN: Petroperú quiere seguir operando lote clave en el norte, más allá de su contrato temporal
Conversaciones con el nuevo presidente de Petroperú
Aprovecho este espacio para preguntarle si ya ha sostenido conversación con el nuevo presidente de Petroperú para planear todos estos puntos que quedaron en el aire...
Todavía no. El día lunes voy a hacer la entrega formal del cargo. Estamos preparando todo el acervo documentario como corresponde, y en el directorio entregaré toda la documentación, las tareas pendientes y todo lo que está encaminado.
¿Se llegó a avanzar con conversaciones con el Minem para devolverle la responsabilidad del oleoducto norperuano?
Hasta ahora nada. Hemos insistido más de una vez, hemos presentado escritos al ministerio, pero no tenemos respuesta. Hay un monto cuantioso que está sumiendo actualmente Petroperú, y es un gasto muy fuerte.
En este momento no se está transportando nada de petróleo, por lo tanto, es un activo que mantenemos operativo, y nos genera costos. El Decreto de Urgencia 013 contempla claramente que el Minem tiene que tomar acciones al respecto, y no lo está haciendo hasta ahora.
Entiendo que, dada la situación, todo es urgente ahora en Petroperú, pero en este cambio de gestión, ¿cuál es el punto que debería darle prioridad Moreno?
Una primera tarea es, definitivamente, el tema de capital de trabajo. No ha habido inyección de dinero fresco por parte de los accionistas de la empresa hasta este momento, por lo menos de todo este año que estoy aquí.
Nos hemos ido autofinanciando con un recurso que generamos internamente. Una principal preocupación será ese tema para la próxima administración y que los accionistas, igualmente, tomen alguna medida para ayudar a la empresa.
¿Usted había pensado en alguna estrategia para poder aliviar esto…?
Nosotros tenemos planteado la posibilidad de reperfilar nuestras deudas. Tenemos una deuda muy fuerte y eso está ahora mismo en proceso. Con los ministros anteriores (Jorge Montero, exMinem y Raúl Pérez Reyes, exMEF) hemos estado trabajando muy de la mano con este tema, pero ahora, como hay cambio de ministros, de miembros de la JGA, de momento no sabemos cuál será el temperamento de ellos.
LEA TAMBIÉN: Petroperú lanza concurso para contratación del análisis forense a su refinería Talara
Lote Z-69, ¿se queda Petroperú?
(Buscamos) compartir con una empresa privada. Porque Petroperú no tiene la capacidad financiera para que pueda operar sola. Entonces, lo que hemos dicho siempre es que sea una empresa privada la operadora y se comparta la inversión en ese lote.
Desafortunadamente, no ha habido postores. Se ha declarado desierta esa convocatoria, y eso está ahora mismo en manos de Perupetro. Esperamos que en la próxima convocatoria tengamos suerte, que haya nuevos postores.
¿Qué planes tenía para ese lote Z-69?
La idea era hacernos con una parte de la participación. Petroperú tiene activos en ese lote, como las plataformas. Así que con esos activos, es una cuestión de ponerse de acuerdo. Podría ser 50%-50% o 30% para Petroperú y 70% al privado. Eso estaba todavía por definirse, y eso se estaba trabajando, o se está trabajando entre Perupetro y Petroperú.
LEA TAMBIÉN: Petroperú bajo la lupa de OCDE: por qué es necesario “un ajuste” para cuidar las cuentas del Perú
La salida de Narváez de Petroperú
En su presentación ante los trabajadores mencionó, y lo voy a citar: “Me voy con el corazón contento, pero -a la vez- un poco adolorido por la forma en que tramitan este tipo de cambios”. ¿Cómo se enteró que saldría del cargo? ¿Qué argumentos le dieron?
Ninguno. Ningún argumento, yo me enteré indirectamente del acuerdo que tuvo la Junta General de Accionistas. A mí no me han enviado ninguna documentación oficial. Y eso me parece poco habitual por decirlo generosamente.
Si me lo hubiesen pedido, presentaba mi carta de renuncia tranquilamente y como corresponde. Pero me he enterado por terceras personas que me mandaron una copia del acta.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.