
La discusión sobre el proyecto de una nueva Ley General de Aduanas ya está sobre la mesa del Congreso de la República de Perú. Uno de los principales cambios es eliminar la obligatoriedad del despacho anticipado, modalidad que exige a los importadores a tramitar documentos antes de que la mercancía llegue al país.
En este contexto, aunque hace unos años la modalidad había sido impulsada por las asociaciones de comercio exterior, cinco gremios del sector ahora advierten la necesidad de modificar está obligatoriedad, entre otros aspectos de la actual ley.
César Ballón, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (ASPPOR), resaltó que el objetivo es modernizar una norma que consideran “desgastada y difícil de aplicar” tras múltiples modificaciones desde que fue aprobada en 2008.
LEA TAMBIÉN: Reforma aduanera en Perú: los cambios que plantea sobre el despacho anticipado y las multas
¿Por qué cambiar la modalidad de despacho anticipado?
Para Ballón, no se trata de eliminar esta herramienta, sino de devolverle al importador la opción de decidir si la utiliza o no. Aunque reconoció que el despacho anticipado fue un gran avance que reducir tiempos, al convertirlo en obligatorio se generaron contradicciones.
El representante de ASPPOR explicó que en esta modalidad se debe hacer una documentación con los datos antes de la llegada de las naves con cargamento, pero estos no siempre son definitivos.
Algunos de los aspectos que pueden variar son el costo del flete, lo que implica una modificación en la información de la factura comercial.
Por ello, con esta modalidad se tiene un plazo para corregir los datos. Sin embargo, actualmente se estarían aplicando multas aunque los importadores regularicen datos dentro del tiempo establecido por ley. Al menos así lo alerta ASPPOR.
“Se está comenzando a multar el normal desenvolvimiento del despacho anticipado obligatorio. Antes tenías 15 días para regularizar la documentación, porque en algunas oportunidades los datos no coinciden exactamente con lo que llega. Entonces hay una contradicción entre la facilidad que se pretende conseguir con el despacho anticipado y la forma en que realmente se está aplicando”, comentó a Gestión.
Por ejemplo, argumentó Ballón, si el importador había pagado impuesto por una mercancía de US$ 8,000, pero finalmente el valor subió a US$ 8,250, antes solo pagaba los impuestos faltantes. Pero, ahora también se debe pagar una multa, lo que implica “una especie de sobrecosto” en perjuicio de los comerciantes.
De hecho, recordó que un reciente informe emitido por el área legal de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) concluyó que se aplicarán sanciones incluso si realiza la transmisión de datos antes de la fecha de llegada del medio de transporte en las vías marítimas terrestre fluvial o dentro de las 24 horas de la llegada del medio de transporte en la vía aérea.
Frente a la posición de la Sunat, que sostiene que la obligatoriedad redujo los tiempos de espera de 146 a 33 horas, Ballón indicó que la eficiencia no debería perderse si se permite la elección.
Con las multas como el principal problema, el representante de ASPPOR consideró necesario que se pueda al menos flexibilizar la medida, eliminando las sanciones económicas, si se va a mantener como obligatoria.
“Lo ideal sería que el despacho anticipado fuese opcional, si esa posibilidad no avanzara, lo correcto entonces sería que le quitásemos las multas que en este momento existen”, señaló.

¿Llegarían a un acuerdo con Sunat?
En alternativa a esto, Gestión conoció recientemente que la Sunat está planteando discutir posibles cambios a la regulación del esquema del despacho tributario.
En caso de decidirse modificar la regulación se buscarían hacer procedimientos internos de la Sunat para no hacer cambios en la actual ley de aduanas, pero ¿qué dice el gremio?
Ballón sostuvo que, pese a la opción que podrían plantear desde Sunat, lo ideal sería hacer el cambio a través de una nueva ley.
“Lo que estamos proponiendo no solamente es la modificación de las sanciones, sino también la modificación de las de la tipificación de infracciones y eso forma parte de la ley (...) Lo que estamos diciendo es no discutamos por un camino que no vamos a poder resolver, discutamos por el camino que sí lo vamos a poder resolver, que es el camino de la ley”, explicó.
El presidente de ASPPOR recordó que la ley actual fue dada mediante un decreto legislativo, por lo que una solución con el Estado tendría que darse teniendo una delegación de facultades legislativas. Sin embargo, apuntó que ahora no hay una posibilidad de que se dé una nueva delegación de funciones al Ejecutivo.
Además indicó que lo que plantea Sunat no incluye todos los cambios que propone el proyecto de ley, que también busca modificaciones en multas por manifiestos de cargas, así como decomisos de mercadería.
¿Qué otras modificaciones buscan?
Otro de los cambios centrales es que el país cuente con un solo código aduanero nacional, en lugar de códigos distintos por cada jurisdicción portuaria o aeroportuaria.
“Hoy en día si la mercancía que declaraste para un puerto termina llegando a otro, debes volver a numerar un despacho, volver a pagar tributos y luego pedir devolución de lo ya pagado. Es un proceso engorroso y costoso. Con un código único ese problema se eliminaría”, señala.
Además, también plantean los gremios es agilizar la gestión de la mercancía en abandono legal, que suele acumularse en puertos y almacenes sin ser rematada ni adjudicada, lo que genera costos y pérdida de espacio.
La propuesta busca que los propios almacenes puedan impulsar los remates, de modo que el Estado recupere recursos, los operadores cobren por sus servicios y las áreas queden libres para nueva carga.
Ballón resalta, además, que la iniciativa de los gremios no es un texto cerrado pues se aceptarán posibles modificaciones. Lo importante, destacó, es que se abra una mesa técnica en el Congreso con todos los actores de la cadena para establecer una nueva ley.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.