
El Gobierno de Perú oficializó un Decreto Supremo (D.S.) que eleva los recursos habilitados para que las entidades públicas financien Obras por Impuestos (OxI). El nuevo marco establece un incremento de 50% respecto a los topes anteriores, alcanzando los S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo, hace 16 años.
Si bien el mercado esperaba que los renovados “topes CIPRL”, en referencia al certificado que se les entrega a a las empresas que financian estas obras para obtener beneficios tributarios, aplicaran recién en 2026, el D.S. precisa que su aplicación será de manera inmediata, es decir, rigen desde hoy.
Así las cosas, gremios del sector construcción dan por seguro que el mecanismo OxI repetiría el éxito del 2024: este año se rompería un récord en adjudicaciones. Aquí las oportunidades que se abren para esta herramienta de inversión en el 2026.
LEA TAMBIÉN: ProInversión: Las adjudicaciones a la vista, nuevas oficinas y las expectativas para el 2026
Otro récord se asoma para OxI
En su último reporte del sector, que se publicó cuando el D.S. aún no se oficializaba, la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) ya había destacado que las adjudicaciones bajo OxI habían avanzado recientemente con un dinamismo que no se había observado antes en el 2025.
Sin embargo, resulta que, al menos entre septiembre y octubre, ese porcentaje se superó considerablemente. Guido Valdivia, vicepresidente ejecutivo del gremio, precisó que en esos 30 días el ritmo fue de 33.1%, alcanzando así los S/ 3,187 millones. En datos más recientes del propio ProInversión, al 10 de noviembre, apuntan a que ya son S/ 3,589.59 millones los adjudicados bajo OxI este año.

Así las cosas, ahora Capeco ha cambiado de opinión. De mantenerse ese monto promedio en los meses restantes del año, el gremio apuesta porque las adjudicaciones en 2025 representen 4.6% más que el 2024, alcanzando así otro récord en su historia y de manera consecutiva: unos S/ 4,497.8 millones.
“Es una muy buena noticia, aunque hay que recordar que el nivel del presupuesto público total para obras es cercano a los S/ 70 mil millones. OxI aún es pequeño respecto a esa gran masa de inversión pública. Debería crecer: ha demostrado tener incentivos para que las obras tengan predictibilidad, menos problemas en ejecución y se reduzcan sus riesgos de corrupción”, resaltó Valdivia.
Los nuevos recursos habilitados para el mecanismo vendrían a ser, en ese sentido, un “premio” a estos resultados. Vale recordar que la actual ministra de Economía y Finanzas (MEF), Denisse Miralles fue, antes de ocupar ese puesto, la directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, donde se encargó directamente de supervisar el desempeño de las OxI.
Desde el punto de vista de la inversión total en obras del Perú, Valdivia sostuvo que el nuevo récord para OxI contrastaría fuertemente con lo que ProInversión podría conseguir en 2025 para las Asociaciones Público-Privadas (APP). Como reconoció a Gestión el propio director ejecutivo de la agencia, Luis Del Carpio, han revisado a la baja su meta de adjudicaciones: superar los US$ 7,000 millones, cuando antes buscaban repetir el éxito del 2024 y estar cerca de los US$ 9,000 millones.
LEA TAMBIÉN: Aeropuerto de Chinchero: cómo la meta 2025 para Obras Por Impuestos marcaría un avance fuerte
Nuevos tipos de OxI se abren paso
Desde la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), consideran que los nuevos topes para OxI abren grandes oportunidades de explorar sectores y formas de desarrollar obras bajo este mecanismo hasta ahora poco exploradas.
César Candela, su director ejecutivo, conversó el lunes sobre algunas de estas posibilidades con el propio presidente de la República, José Jerí, un día antes de que el mandatario firmara en Huánuco el D.S. que aumentó los recursos junto a la ministra Miralles, el último martes.
En primer rango de importancia está resolver un pendiente. En Fiestas Patrias, la entonces presidenta Dina Boluarte anunció públicamente que la operación y mantenimiento de las sedes del extinto programa Legado se licitarían bajo OxI para garantizar su operación y mantenimiento. La importancia de ello responde a que serán claves en la organización de los Juegos Panamericanos Lima 2027.
“Está pendiente y debería cerrarse antes de diciembre para tener un servicio de mantenimiento por 5 años y evitar que el Instituto Peruano del Deporte (IPD) cargue con ese presupuesto, aprovechando la disponibilidad del sector privado”, comentó Candela.

En la reunión con el presidente Jerí, la SNCI le planteó extender la figura de operación y mantenimiento, inédita para OxI que hasta ahora solo se concentró en construcción, para otros recintos deportivos. Entre ellos destacaron al Coliseo Eduardo Dibós y el Estadio Nacional. El otro punto, clave a criterio del gremio, es relanzar un grupo de inversiones para establecimientos penitenciarios.
En marzo, el expremier Gustavo Adrianzén presentó un paquete de 62 obras por casi S/ 2,700 millones que se impulsarían bajo OxI con dicho fin. “Decimos relanzar porque cuando se presentó, no se logró mayor resultado lamentablemente. Faltó difusión”, lamentó Candela.
Ahora, a Jerí la SNCI le planteó centrarse en 18 inversiones en seguridad por S/ 1,422 millones a financiarse bajo OxI. Entre ellas se menciona el mejoramiento y ampliación del Penal de Ica; mejoramiento de Penal Ancón I, y otras acciones similares en regiones como Piura, La Libertad, Amazonas, Puno y Tacna.
LEA TAMBIÉN: Construcción con “temor” al 2026: elecciones pesan, pero ¿también los retiros de AFP?
Reglamento pendiente reforzaría aún más las OxI
Karen Ángeles, socia del área regulatoria y de OxI del Estudio Hundskopf & García Nores, sostuvo también que el D.S. abre la puerta para que OxI que con los topes previos no cubrían su financiamiento, ahora sí puedan impulsarse de forma inmediata.
“Supongamos que quería impulsar un proyecto ahora de S/ 200 millones, pero no tenía CIPRL, no se podía hacer. Pero ahora tengo más crédito, se puede priorizar desde hoy mismo. Ayudará muchísimo para lograr más adjudicaciones”, explicó.

De hecho, tras reunirse con cerca de 30 alcaldes de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE), la ministra Miralles anunció que coordinará con ProInversión para implementar un programa de asistencia técnica para que los municipios identifiquen y estructuren proyectos viables bajo este mecanismo.
Ángeles recordó también que las noticias para OxI no están cerradas aún en 2025. Está pendiente aún que el Gobierno reglamente su ley marco, que fue renovada el pasado 2 de octubre, para incluir al IGV y crear otro mecanismo similar: Servicios por Impuestos (SxI). El plazo legal para reglamentarla vence el 2 de enero del 2026.
“El reglamento introduce novedades como SxI y va a tener que aclarar su procedimiento. Eso es nuevo y a ello se suman los topes actualizados, antes de un año electoral. Las autoridades deben tener claro que las obras de este tipo no pueden paralizarse y deben respetar los compromisos asumidos. Ello aplica para los penales o la inversión que corresponda”, refirió.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.








