
La turbulencia en la economía mundial ya generó algunos impactos alrededor de la actividad peruana, que de hecho ya se desarrollaba con cierta incertidumbre en el radar, en el arranque de un año preelectoral. Una reciente encuesta realizada por Vistage Perú a empresas, compartida en exclusiva para Gestión, evidenció un retroceso en el optimismo del sector empresarial.
En detalle, su índice de confianza, al primer trimestre de este 2025, se ubicó en 127 puntos, un retroceso de 11 puntos respecto al cuarto trimestre del año pasado.
Raúl Gonzales, CEO de Vistage Perú, indicó que este resultado termina cortando una tendencia de dos períodos consecutivos de crecimiento, pero destacó que de la lectura también se observa que se mantiene en un importante puntaje desde la creación del índice en 2017.
“De los resultados hay que ver varias cosas. Efectivamente, hay un retroceso sobre la lectura del trimestre previo, pero al mismo tiempo es el segundo mayor puntaje desde el 2017”, precisó.


En detalle, Gonzales apuntó que se observa la expectativa de mejores condiciones sobre la economía y los negocios en varias de las preguntas puntuales que se realizaron. Sin embargo, hay factores internos que “juegan en contra”: 8 de cada 10 cree que se ha perdido la seguridad jurídica.
LEA TAMBIÉN: Banco Mundial: Perú crecería 2.9% este año, ¿el MEF es muy optimista?
La actualidad peruana, según Vistage
“Cuando entramos a ver en los niveles de cada interrogante, cómo le irá a la economía o a ellos mismos, la mayoría espera igual o mejores condiciones”, subrayó.
Precisamente, sobre las condiciones actuales de la economía peruana, un 47% consideró que ha mejorado, mientras que un 37% percibió que se mantuvo. Solo un 16%, que empeoró.
Respecto al futuro, un 37% espera que la economía peruana mejore, en tanto un 53% consideró que será “más o menos igual”.


Para Gonzales, factores como la incertidumbre por la guerra comercial entre EE.UU. y China -que ya empezaba a “calentar” en la primera parte del año, incluso antes del “Liberation Day”- y de la contienda electoral local se posicionarían como los elementos que explicarían la caída en el índice de confianza, aunque presentó algunos reparos. “Aún así, en este punto, es difícil poder atribuir a alguna circunstancia en específico esa reducción en el nivel de confianza”, complementó.
Jorge Ojeda, docente de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), indicó que se tiene un contexto internacional “bastante complicado” que, sin duda, afecta sustancialmente el ámbito empresarial.
“Desde enero, el escenario es complicado con Donald Trump anunciando diferentes tipos de aranceles, estuvo entre idas y vueltas, y ahora puso tarifas ‘recíprocas’ para todos los países. Todo esto crea incertidumbre. Al final, los empresarios no saben si van a verse afectados positiva o negativamente. Eso mermó para que la confianza se afecte”, analizó el académico.
Pese a este panorama, Gonzales subrayó que los resultados de la encuesta sobre el desempeño directamente de sus negocios, en los cuales tienen incidencia directa con su toma de decisiones, se posicionan de mejor manera respecto al ámbito general.
“Lo que es importante destacar son los resultados de los empresarios sobre sus negocios, la expectativa empresarial a 12 meses para contratar personas, invertir más, su rentabilidad y mejora de sus finanzas. Más allá de las circunstancias que podrían darnos un relativo menor optimismo, lo que más se demuestra en una realidad con un carácter resiliente del empresario y directivo en el país”, sostuvo.




Para Ojeda, esta “contradicción” entre el 53% que considera que la economía estará igual dentro de un año, pero mejorarán sus indicadores de negocio se explicaría en un tema de cercanía.
“Esto responde a una percepción de contextos. Uno ve el escenario general con una situación que no es óptima, pero si uno lo aterriza a la empresa, a cosas tangibles, a lo que uno sabe de su negocio, el escenario no es tan malo”, explicó.
Complementó que “hay una contradicción entre el panorama global y otro del escenario más micro. En parte puede ser resiliencia, pero también una doble visión entre lo cercano y lejano”. Agregó que, dentro de todo, es importante que se mantenga los niveles altos de confianza, pues es una de las variables más importantes dentro de una economía.
¿Qué riesgos ven los empresarios para este año?
La mayoría de los análisis económicos incorporan un grado de incertidumbre adicional durante el segundo semestre de este 2025 vinculado con el escenario electoral. Sin embargo, los líderes empresariales de Vistage Perú expresaron desde ya sus preocupaciones por la reducción de la seguridad jurídica y el impacto que pudiera tener la campaña electoral en el dinamismo de la economía peruana.
De hecho, uno de los factores que fueron consultados y se consideran como riesgo es la percepción sobre la seguridad jurídica en el país. Así, un 76% mencionó que, en el contexto actual, se ha perdido, mientras que un 22% que se mantiene. No se registró directivos que crean que se fortaleció.


Gonzales detalló que acciones como la implementación del “shock desregulatorio” impulsado por el Gobierno podrían tener un impacto en esta percepción negativa, pero no en el corto plazo. “Más allá de la seguridad jurídica y su alta percepción negativa, resalto los ánimos de los empresarios”, apuntó.
Lo cierto es que hay muchas maneras de mirar este punto, pues, como se ha visto recientemente, Perú continúa acumulando arbitrajes ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi); a esto se suman mensajes dados desde la Municipalidad de Lima vinculado a los peajes.
En tanto, Ojeda apuntó que la inseguridad ciudadana y la criminalidad también estaría minando la confianza empresarial y supone un riesgo es medida que el Gobierno permita que siga avanzando.
“Hoy vemos que las empresas están siendo extorsionadas. Hay algunas, como la minera Poderosa, que sufrieron bastantes atentados. Esto causa un retroceso en la confianza general. Así, si bien la inflación no es un problema y estamos, relativamente, creciendo, el problema de la inseguridad afecta y puede hacerlo en mayor medida”, sostuvo.
Asimismo, respecto al dinamismo de la economía en el 2026, año electoral, un 44% opinó que se mantendrá, un 46% que se perderá y solo un 6% que se incrementará.
Aranceles afectarán por sectores
Gonzales indicó que el factor aranceles se sobrepuso al de las elecciones generales como un riesgo que afectaría la confianza empresarial, al menos, hasta el cierre de este año. El ejecutivo destacó que la encuesta, precisamente, recoge la sensación de la imposición de impuestos por la gestión de Donald Trump, pues se realizó conocida esta noticia.
“Puede verse más de una lectura: la primera es de un Perú afectado por los aranceles de un 10% o quizás hayan interpretado oportunidades nuevas en este contexto. También estaría la sensación de que todavía no hay mayor claridad de cómo afectará a corto o mediano plazo esta guerra comercial”, mencionó.




Siguiendo esta línea, Gonzales señaló que, en esta lectura del riesgo por aranceles, el impacto también es sectorial.
“Tendrá que verse cómo afecta a los sectores no vinculados al comercio exterior, intentarán descifrar cómo les va a afectar el entorno macroeconómico. Tal vez, de inmediato no, pero luego sí. También dependerá de los nichos de mercados que atienden y si se trasladará la afectación al consumidor”, señaló.
Complementó indicando que la principal preocupación y los desafíos que enfrentarán en este año son específicos por rubros. “Cada empresario tiene riesgos principales en cada sector, pues son distintos”, subrayó.
FMI: Perú crecería 2.8% este año, lo que lo dejaría lejos de la proyección del MEF

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.