
El Pleno del Congreso de la República aprobó esta noche el dictamen que autoriza a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) a retirar, de manera extraordinaria y voluntaria, hasta cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de sus cuentas individuales, lo que equivale a S/ 21,400 al valor vigente en 2025.
Con 110 votos a favor, 0 en contra y 5 abstenciones, se aprobó esta propuesta legislativa. En tanto, se sometió al voto la exoneración de la segunda votación, la cual fue aprobada con 107 votos a favor, 0 en contra y 5 abstenciones.
Horas antes, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso aprobó el documento con 24 votos a favor, 0 en contra y 3 abstenciones.
José Luna Gálvez (Podemos Perú), aseguró que esta reforma “se suponía” iba a solucionar el sistema previsional, sin embargo, “tuvo errores garrafales” como descontar 2% a los recibos por honorarios “cuando las AFP cobran más del 2% en sus ganancias”.
“Por eso es la queja de los trabajadores (independientes) porque casi lo que iban a ganar se lo iba a llevar la AFP”, mencionó. También cuestionó el candado al retiro del 95.5% en la jubilación, ya que se sometía al afiliado a “pensiones de S/ 200”.
Ruth Luque (Bloque Democrático) resaltó que el clamor popular es la derogatoria de la reforma del sistema previsional, y este dictamen del retiro de fondos de las AFP, “es un parche”.
Por su parte, Susel Paredes, argumentó que se necesita una reestructuración absoluta del sistema de pensiones peruano porque no se puede seguir cobrando “comisiones altas” a pesar de la caída de los fondos.
César Revilla (Fuerza Popular) indicó que la eventual aprobación del octavo retiro de ahorros en las AFP no implica perder la pensión mínima porque “es el Ejecutivo responsable de mantener y subsidiar los fondos” para dicho fin; otro cambio sustancial, es que la SBS ajustará el reglamento para que las AFP cobren comisiones “solamente cuando haya rentabilidad”.
En tanto, la parlamentaria Kelly Portalatino (Perú Libre) señaló que su bancada se encuentra en contra de la ley de Reforma de Pensiones. “Queremos derogar la Ley 32123 y fortalecerla. De igual manera, la bancada Perú Libre va a proponer a eliminar las AFP”, remarcó
Por su parte, Patricia Chirinos (Renovación Popular) argumentó que no se debe postergar el derecho de los herederos a retirar el total de los fondos de un aportante fallecido y reclamar una distribución equitativa de las ganancias de las AFP. Remarcó que, mientras los fondos de los trabajadores han tenido pérdidas, las AFP han seguido obteniendo grandes utilidades y cobrando comisiones, lo que consideró injusto.
En tanto, el legislador Alejandro Cavero (Avanza País) advirtió sobre los riesgos de eliminar el sistema privado de pensiones y señaló que la alternativa de estatizar los fondos, lo cual ya ocurrió en Perú, tuvo consecuencias negativas. A su vez, sostuvo que el verdadero problema es la falta de legitimidad, ya que los ciudadanos sienten que el sistema no les da beneficios. Por ello, propuso volver el sistema voluntario y competitivo, donde la rentabilidad atraiga al afiliado y la libertad de elección sea fundamental.
La congresista Patricia Juárez (Fuerza Popular) indicó que la reforma de pensiones abrió la competencia en el sistema previsional, permitiendo la participación de nuevos actores financieros. También precisó que esta incluye la implementación de la comisión por productividad, donde las administradoras reciben pagos solo si generan buenos resultados para los fondos de sus afiliados, y la creación de una pensión mínima garantizada para asegurar una base de ingresos en la jubilación.
El debate en la Comisión de Economía
La medida, aprobada por mayoría en la cuarta sesión ordinaria de la comisión, contó con la participación del ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, quien expresó el respaldo del Ejecutivo.
La votación fue ampliamente mayoritaria a favor (24 votos). Solo dos congresistas se abstuvieron: Jorge Montoya y Segundo Montalvo.
LEA TAMBIÉN: Sistemas de pensiones: Comisión de Economía conformó grupos de trabajo para evaluar propuestas
El dictamen integra más de 25 proyectos de ley presentados por diversas bancadas (Podemos Perú, Perú Libre, APP, Juntos por el Perú, Bloque Magisterial, entre otros).
Mientras algunos planteaban retiros parciales (hasta 4 UIT), otros proponían autorizar retiros de hasta el 95.5% de los fondos al momento de la jubilación.
Finalmente, la comisión optó por una propuesta integral que atiende reclamos de los afiliados y responde a la coyuntura económica.
LEA TAMBIÉN: No solo retiro de AFP en agenda: Comisión de Economía analizará 25 exoneraciones tributarias

Novedades más allá del retiro de 4 UIT de las AFP
El documento aprobado no solo habilita el retiro extraordinario de 4 UIT, sino que incorpora tres cambios estructurales en el sistema previsional:
- Pensión mínima asegurada: quienes retiren los fondos seguirán teniendo derecho a acceder a la pensión mínima en el futuro.
- Aportes de independientes: el dictamen establece que el aporte de los trabajadores independientes al sistema previsional será voluntario, ya no obligatorio.
- Retiros al jubilarse: se restituye el derecho de todos los afiliados a retirar hasta el 95.5% de sus fondos acumulados al momento de jubilarse.
LEA TAMBIÉN: Retiro de AFP: Boluarte anuncia su respaldo y deja “sin piso” al MEF
Opiniones técnicas y marco normativo
Durante el proceso se solicitaron opiniones al MEF, SBS, BCRP, PCM, AAFP y MTPE.
El dictamen se apoya en precedentes como la Ley 31478 (retiros extraordinarios en 2022) y la Ley 32002 (retiro de 4 UIT en 2023), además de la Ley de Modernización del Sistema Previsional (32123) y su reglamento aprobado mediante el D.S. 189-2025-EF.
Argumentos y contexto
Los congresistas a favor destacaron que los retiros son un derecho de los afiliados sobre su dinero y una medida de alivio económico en medio de la recesión, la inflación y el bajo crecimiento. Señalaron que los recursos podrían destinarse a cubrir deudas, afrontar gastos familiares urgentes o impulsar pequeños emprendimientos.
Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) expuso los alcances del Reglamento de la Ley 32123, Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano. El ministro Raúl Pérez Reyes explicó que la norma busca ampliar la cobertura previsional, garantizar el acceso a una pensión mínima o proporcional con respaldo estatal, y asegurar la sostenibilidad del sistema para las futuras generaciones.
Respecto al octavo retiro aprobado en dictamen, el MEF presentó un balance de ventajas y riesgos:
- Ventajas: alivio de corto plazo para las familias en consumo, salud, educación, deudas o emprendimientos; e incentivo a la demanda interna.
- Desventajas: reducción de pensiones futuras, mayor carga fiscal para el Estado, efectos adversos en el mercado de capitales y caída del ahorro interno.
- Impacto estimado: hasta S/ 26,320 millones podrían retirarse, lo que representa el 22.7% de los fondos de pensiones a julio de 2025.
LEA TAMBIÉN: Octavo retiro de fondos de AFP: ¿Qué dice al respecto la SBS?
A diferencia de ocasiones anteriores, el Ejecutivo decidió respaldar la propuesta del Congreso, alineándola con su estrategia de recuperación y consolidación económica.
El dictamen será debatido en el Pleno del Congreso, donde se definirá si se convierte en ley. Según el presidente de la Mesa Directiva, José Jerí, sería hoy mismo por la tarde.
De aprobarse, la SBS deberá establecer el cronograma y los procedimientos para el retiro extraordinario de los fondos.