
El día de ayer, 25 de septiembre, venció oficialmente la concesión de Novonor, a través de la Concesionaria Transvase Olmos (CTO), en el proyecto de irrigación del mismo nombre en Lambayeque. Así, empezará un periodo de operación transitoria, a cargo del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), hasta que ProInversión logre adjudicar la obra a un nuevo operador.
Esta decisión fue la que finalmente tomó el Gobierno para darle sostenibilidad al proyecto de irrigación en Lambayeque, ante el riesgo de que se paralice por completo y se recrudezcan problemas operativos en sus componentes principales.
A raíz de ello, Gestión conversó con Ranjiro Nakano, presidente del Consejo Directivo del PEOT, para conocer en qué estado se encuentra su institución para afrontar esta misión. ¿CTO está, ahora sí, totalmente fuera de Olmos? Aquí la respuesta.
LEA TAMBIÉN: Estado peruano oficialmente tomará control de Olmos, ¿pero hay “trampa” para otras APP caducadas?
Una cesión que será clave
Tal como contó Gestión, durante las semanas previas al vencimiento de la concesión de CTO, habían dos cosas pendientes que el PEOT buscaba resolver antes de la fecha límite.
La primera era que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) les transfiriera recursos para poder darle continuidad al proyecto Olmos. Ello finalmente pasó el 7 de este mes, cuando el ministerio autorizó el traslado de S/ 46.5 millones al PEOT, que depende del Gobierno Regional (Gore) Lambayeque.
La segunda, como ya había adelantado Nakano antes a este Diario, era cerrar un acuerdo interinstitucional con CTO por 6 meses para que capaciten al personal del PEOT, sin que esto implique que la concesionaria continúe vinculada a Olmos.
Sin embargo, según indicó ahora el funcionario, la figura cambió en las negociaciones con CTO. Finalmente el convenio no se cerró, pero porque ya no lo veían necesario, al surgir otra alternativa.

“Yo planteé ese convenio, pero generosamente la concesionaria nos ha cedido todo el personal jerárquico y de línea para poder operar nosotros. Los hemos absorbido. Al cedernos su personal, ya no es necesario un convenio de asistencia técnica y traslado de conocimiento”, explicó.
Según Nakano, en todo el país CTO tiene alrededor de 3,500 trabajadores, de los cuales el PEOT “ha insertado” en sus líneas a 140 de ellos, con lo que pasan a ser trabajadores, al menos hasta diciembre, de la institución del Gore Lambayeque.
Sobre el 2026, el representante del PEOT ya había comentado antes que su entidad había propuesto al MEF que necesitarían entre S/ 230 millones y S/ 260 millones para cumplir sus labores en la obra. De acuerdo a Nakano, hay seguridad de que el ministerio cumplirá con asignar estos montos, una vez se apruebe el presupuesto público desde el Congreso.
“Ya están comprometidos sobre la propuesta que nosotros les alcanzamos para el próximo ejercicio fiscal. No hay problema alguno porque ellos están viendo, por ejemplo, que costos que antes debían asumir frente a la concesionaria ya no estarán presentes”, detalló.
LEA TAMBIÉN: Gobierno Regional de Lambayeque, a través del PEOT, operaría temporalmente Olmos, según Midagri
Los objetivos del PEOT en Olmos
Nakano también precisó cuáles serán las tareas principales que ejecutará el PEOT en Olmos mientras dure su encargo frente al proyecto. En ese sentido, aseguró que en diciembre se empezará con el dragado (retiro de sedimentos), una misión clave para darle continuidad a falta que el Estado peruano consiga un nuevo operador.
“Nosotros creemos que el dragado debería ser una actividad permanente, no solo en Olmos, sino en todo el Perú, pero esa no es la realidad de las presas. Ahora incorporaremos esa actividad, pero solo el recrecimiento de la presa Limón, a 85 metros como fue concebida, bajaría automáticamente la sedimentación entre 9% a 12%”, dimensionó.
Realizar esa extensión de la presa, componente crucial de Olmos, será uno de los compromisos que deberá asumir el nuevo concesionario. De acuerdo a lo que calcula el PEOT, este ejercicio no tomaría menos de 5 años en hacerse, desde que inicie, claro está, el nuevo periodo de concesión.
En ese sentido, Nakano dejó claro que el cambio de empresa a cargo de Olmos es solo “una aspirina” frente a los problemas reales del proyecto de irrigación. Solo el recrecimiento de la presa Limón dará fin a su inestabilidad, aparte que “daría vida” a otro de sus componentes: el Túnel Trasandino, que hoy está inactivo, y que se construyó con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
“Eso es lo que falta, esa sería la solución. Lo que nosotros estamos haciendo es darle sostenibilidad al proyecto en un punto crítico. Si no tomamos medidas paliativas, en 5 años la presa estaría totalmente sedimentada. Pero con el manejo de la cuenca, el dragado y otras cosas que haremos, podemos sostenerlo”, recalcó el presidente del PEOT.
LEA TAMBIÉN: Más allá del proyecto Olmos: ¿qué otras concesiones mantiene activas Novonor en Perú?
El deadline de ProInversión para conseguir al nuevo operador
Antes de conversar con Nakano, Gestión había consultado a ProInversión, que ya tiene formalmente la misión de realizar la licitación para conseguir a la nueva empresa a cargo de Olmos, cuál era el avance a la fecha del proceso.
Como respuesta, la agencia respondió que, tras que el PEOT les transfirió recursos, están “contratando estudios de base para evaluar el estado de la Geotecnia de la Presa y el de la capacidad hidráulica; además de la evaluación del Túnel Trasandino“. Se tiene previsto tener listos estos documentos a finales de octubre próximo.
ProInversión agregó que en paralelo iniciarán el proceso de Formulación y Estructuración del proyecto, que incluirá el crecimiento de la presa y la Operación y Mantenimiento de todo el sistema actual. ¿Cuándo proyecta la entidad seleccionar al renovado concesionario?

“Se tiene previsto que esto culmine con una adjudicación del Proyecto Olmos para fines del próximo año o inicios de 2027“, estimaron. Consultado por estos plazos, Nakano reveló que CTO ya tenía los estudios listos en torno a los componentes que ProInversión ahora estudia.
Su expectativa, en ese sentido, es ver cuál será la propuesta del nuevo concesionario, a cuenta de que una opción abierta será revisar lo que CTO dejó listo. “Presentaron su propuesta para el recrecimiento de la presa Limón, eso es lo que el gobierno descartó. El nuevo concesionario podría comprar ese estudio”, planteó.
CTO entrega Olmos una “infraestructura plenamente operativa”
Luego de la publicación de Gestión, CTO difundió un comunicado confirmando la culminación de su contrato en Olmos y dando detalles de la entrega del proyecto hidráulico al Gore Lambayeque.
“CTO ha cumplido íntegramente con sus obligaciones contractuales, financieras y operativas. Hoy entregamos al Estado una infraestructura plenamente operativa con bases sólidas para el futuro recrecimiento de presa Limón hasta los 85 metros de altura”, indicaron.
Según CTO, durante su concesión, se han irrigado 24 mil hectáreas, generando 70 mil empleos directos y la salida de 45 mil personas de la pobreza cada año. Además, recalcaron que se trata de la única “APP de riego en operación del Perú, que logró un efecto multiplicador de inversión de 1 a 7″.
“Los US$ 500 millones invertidos en las obras de infraestructura, han catalizado una inversión agroindustrial privada de US$ 3,500 millones, impulsando exportaciones cercanas a US$ 1,000 millones posicionando a Lambayeque como la cuarta región agroexportadora del país", agregaron.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.