
Londres.- La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) está aprovechando los espacios en inPerú 2025, que se realiza en Londres y Madrid con la presencia de Gestión, para reunir información que les sea útil de cara a iniciar nuevos proyectos que fortalezcan el sistema bancario. Uno de ellos es la implementación del open banking.
En diálogo con este diario, Sergio Espinosa, titular de la SBS, comenta cuál será la ruta que seguirá la entidad para hacer realidad esta iniciativa, una que ya existe, con modelos diversos, no solo en el mundo, sino en países de América Latina que servirán de ejemplo para crear el esquema peruano.
Respecto a temas más coyunturales, el superintendente recalca la necesidad que había en retirar la obligatoriedad del seguro de desgravamen en determinados productos financieros. La SBS seguirá de cerca el cumplimiento de esta normativa, con la intención de reforzar la transparencia y confianza en el sistema bancario.

LEA TAMBIÉN: SBS tiene el antídoto para el peligro de créditos gota a gota, ¿a qué apunta?
Equipo será determinante para precisar siguientes pasos
El open banking por sus siglas en inglés, o simplemente banca abierta, consiste en la práctica de compartir información financiera de manera totalmente digital y segura entre entidades reguladas, con el aval de sus clientes. Los beneficios para el Perú serían diversos, pero destaca sobre todo que podría fomentar la inclusión financiera. Esto sería posible, remarcó Espinosa, porque ayudaría a que las entidades bancarias diseñen productos más precisos para potenciales nuevos clientes.
De cara a la implementación de este sistema en Perú, Espinosa adelantó a Gestión que en los próximas días la SBS hará oficial la constitución de un equipo interno, con su norma de nombramiento respectiva. Este estará constituido por siete funcionarios de la misma superintendencia, que se dedicarán exclusivamente a diseñar el plan de impulso para el open banking en Perú.
“Estarán dedicados al 100% a este proyecto. La primera fase de su trabajo consiste en hacer una hoja de ruta, es decir, un plan de trabajo con etapas y plazos claros. Así tendremos una idea de cómo podríamos avanzar en el tiempo para lograr este objetivo”, refirió.
En ese cronograma con metas y límites temporales también se incluirá una etapa piloto del open banking, comentó también el superintendente. De igual forma se realizarán mesas de trabajo con otras entidades interesadas en el asunto, como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Respecto a las credenciales y experiencia del equipo especial, Espinosa sostuvo que se trata de personal que forma de parte de diversas áreas de la SBS. Entre ellas la división jurídica, conducta de mercado, riesgos de tecnología, de operación y banca. “En el camino sabremos si con esos perfiles será suficiente. Este proyecto implica un desarrollo tecnológico importante, lo que a su vez implica tener una persona bien especializada en el grupo, podría ser de experiencia internacional”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Estas 8 entidades captan ahorros sin autorización, alerta la SBS, ¿cuál es el riesgo?
Analizarán experiencias regionales y mundiales
Para alcanzar la meta planteada, la SBS también recibirá asistencia técnica del Banco Mundial, pero según Espinosa no será todo lo que tomará en cuenta el equipo especializado para el modelo del open banking peruano. El superintendente recordó que en el mundo, pero específicamente en países vecinos como Brasil, Colombia y Chile, este modelo digital de transparencia financiera ya está operativo. Aparte, aprovechando su agenda en inPerú, se encuentra recogiendo información de algunos modelos europeos.
“No hay un solo modelo de open banking. Discutirlos y entenderlos ha sido parte de la agenda aquí y también será tarea de las reuniones que tenga la jefa del equipo una vez esté designado. En Lima hace poco hicimos un seminario en torno a ello con representantes de Brasil, Colombia y Chile, donde expusieron sus puntos de vista desde el sector público y privado”, destacó.
Así, continuó el superintendente, la SBS quiera aprovechar que Perú no será el pionero en esta estrategia para diseñar su propio esquema de open banking. Y aunque no cree que se alcance en el corto plazo, sí consideró una ventaja el hecho de que la tecnología, para la que se requerirán recursos, ya está disponible en el mercado. Además, producto de sus reuniones, los proveedores de la misma ya conocen del interés de nuestro país.
“Es difícil en este momento establecer un plazo. No será corto. Lo bueno es que la tecnología ya existe y los proveedores son globales y tienen disposición de colaborar con nosotros. Brasil, Colombia y Chile comenzaron en esto hace años, eso permite que Perú tenga disponibles todos los ingredientes para seguir el mismo camino. Tenemos un régimen legal libre, una industria fintech muy activa y eso nos permite ser optimistas respecto al open banking”, concluyó.

LEA TAMBIÉN: SBS incorpora nuevas fuentes de fortalecimiento patrimonial a reglamento de cooperativas
SBS seguirá de cerca a bancos ante retiro de obligatoriedad de desgravamen
En marzo la SBS publicó una norma, que entró en vigencia el pasado martes 9 de septiembre, retirando la obligatoriedad en diferentes productos financieros de la contratación de un seguro de desgravamen. A excepción de los créditos hipotecarios, desde ahora los usuarios deberán tener la opción de contratar créditos personales y vehiculares, u otros como tarjetas de crédito, sin que sea mandatorio tener dicha protección.
Como ha informado Gestión en más de una oportunidad, esta disposición del regulador generó diversos comentarios entre los actores del sistema financiero. Algunos expertos han adelantado que las entidades financieras podrían optar por compensar el riesgo crediticio incrementando la tasa de interés de los préstamos contratados sin el seguro de desgravamen.
Frente a ello, el superintendente de la SBS señaló que su entidad monitoreará de cerca cuál será el grado de cumplimiento de esta nueva normativa. “Hay sanciones establecidas en caso de se dé información incorrecta o equivocada a los clientes. Hay un área específica en la superintendencia que se encarga de ello”, manifestó Espinosa.
El funcionario aprovechó también para reiterar que lo planteado desde su entidad no es, a su criterio, “revolucionario”. El objetivo detrás de retirar la obligatoriedad de contratar el seguro de desgravamen consiste en devolverle a los usuarios la capacidad de escoger. De igual forma reiteró que mantener esta exigencia para los créditos hipotecarios también tiene un sentido detrás.
“Son a largo plazo con una proyección de pagos muy grande. Es lógico proteger el producto de lo que le pueda pasar al deudor en el tiempo. Eso hace natural que exista el seguro de desgravamen en los hipotecarios, pero para los créditos revolventes, no. Allí puede ser conveniente como que no, dependerá de la voluntad de la persona, según su situación patrimonial y familiar”, analizó.
Recordó también el superintendente que lo anterior no significa que las deudas con las entidades financieras sean heredables, al menos no de manera directa. Como también ya han comentado desde la SBS antes, el Código Civil lo deja claro: en caso fallezca una persona con responsabilidades financieras por cobrar, sus herederos deberán honrar el pendiente con su patrimonio heredado, mas no con sus bienes personales.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.








