
El sector agropecuario en Perú creció 3.9% a agosto de este año, por una buena campaña de los productos para la agroexportación. Es más, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ajustó al alza su perspectiva para esta actividad a 3.7% para el 2025.
Además, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha anticipado que la campaña agrícola 2025-2026 estaría marcada por una mejora de las condiciones climáticas, esperando un crecimiento de 5.4% en la superficie a sembrar (con 2.1 millones de hectáreas).
Sin embargo, hay preocupaciones. Los últimos pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), advierten que, hasta diciembre próximo existirían condiciones de riesgo agroclimático entre medios y altos para principales cultivos como la papa y el maíz.
LEA TAMBIÉN: Minem, Midagri y Minam evalúan fortalecer procesos transversales: ¿qué esperan lograr?
Esas nuevas proyecciones van en línea con las estimaciones del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), que para el último trimestre del 2025 espera lluvias inferiores a lo normal en la costa norte, así como precipitaciones entre normales a inferiores a lo regular en la vertiente andina norte y centro.
LEA TAMBIÉN: Agroexportación: Lange Farms incrementa su apuesta por los espárragos peruanos
La más afectada sería la papa
El arroz, el producto más cultivado de la campaña agrícola 2025-2026 (con una intención de siembra de más de 430 mil hectáreas), vislumbra un panorama favorable. El Senamhi anticipa buenas condiciones en los valles de la costa norte y costa sur, aunque no descarta plagas y enfermedades en la selva norte hasta diciembre. Sin embargo, la papa y el maíz no tendrían “la misma suerte”.
En el caso de la papa (de la cual se esperan sembrar más de 311,000 hectáreas, y es el segundo producto más cultivado), existen condiciones de riesgo agroclimático medio y alto, en diversas zonas de la costa y sierra del país.
Para los campos sembrados tardíamente en la costa central y sur, se espera un impacto en el comportamiento agronómico de la papa, tales como una disminución en su tasa de tuberización, mayor presión de plagas y cambios en su fisiología, entre otras afectaciones, por lo que se estiman niveles de riesgo de bajo a medio para los valles costeros.
LEA TAMBIÉN: Se abre un nuevo mercado para la agroexportación: las fresas peruanas ahora llegarán a Brasil
En la sierra norte, explica que, ya en este mes el avance de las actividades agrícolas y las plantaciones instaladas de ese tubérculo podrían ser afectadas debido a la disminución de las lluvias previstas y las temperaturas diurnas cálidas, lo que eleva los factores de riesgo.
Asimismo, no descarta mayores afectaciones por veranillos, heladas, granizadas y otros eventos extremos de la época, escenario que podría prolongarse hasta diciembre en las localidades andinas de la vertiente occidental, pero también de la sierra sur y altiplano.
Igualmente, en la sierra central la entidad advierte que, la disminución de lluvias previstas y las temperaturas del aire cálidas, retrasarían los trabajos de labranza y siembra en secano de la papa, así como el desarrollo vegetativo de las plantaciones instaladas y las labores culturales.

LEA TAMBIÉN: Agroexportación creció en 15 regiones, con la selva a la cabeza: estos son los productos
Previsiones para el maíz
Para el caso del maíz, el Senamhi proyecta un nivel de riesgo agroclimático alto para este mes que se inicia en la sierra norte, advirtiendo que la ejecución de actividades agrícolas y desarrollo de plantaciones instaladas se podrían afectar por la disminución en la humedad y presencia de días cálidos.

En similar nivel de riesgo identifica los sembríos de maíz que se ubican especialmente en las zonas bajas de la sierra central y sur, lo que repercutiría en el desarrollo normal de la campaña agrícola.
Por su parte, en un análisis que realizó ComexPerú de este sector, refirió que, a pesar de las proyecciones favorables de crecimiento (que realizó el Midagri) la campaña agrícola en curso enfrenta riesgos que podrían alterar los resultados esperados.
LEA TAMBIÉN: La agroexportación alcanza a Basa, ¿qué cambios ocurren en la fábrica de El Agustino?
Otros riesgos para el sector
Entre ellos -mencionó- no se descartan los fenómenos climáticos como El Niño o La Niña. Como se sabe, la ocurrencia sucesiva de esas anomalías atmosféricas en los últimos años ocasionó continuas sequías que golpearon al agro nacional.
A esto ese gremio empresarial le sumó que existe un acceso limitado a financiamiento o mano de obra, especialmente en la pequeña agricultura, lo que podría alterar la capacidad de los productores para concretar las intenciones de siembra previstas.
Prueba de ello -detalló- es que, aunque en 2024 el Midagri otorgó créditos por S/ 1,147 millones a 73,992 productores, existen 2.1 millones de pequeños productores a nivel nacional, según el Padrón de Productores Agrarios (PPA) del Midagri. Por tanto, esta cobertura, concluyó, aún resulta insuficiente frente al universo de pequeños agricultores.
LEA TAMBIÉN: Estas son las 4 regiones que impulsarán la agroexportación este 2025, según la CCL

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.







