
Las exportaciones mineras del Perú sumaron US$ 31,348 millones a julio, un aumento de 15.4% comparado con el valor de los primeros siete meses del 2024. Este crecimiento estuvo explicado por los incrementos sostenidos en los precios del cobre, el oro, el zinc y otros metales. Gestión hizo una revisión sobre las dinámicas de los dos principales: cobre y oro.
Del total exportado por la minería, los envíos de cobre sumaron US$ 14,151 millones, un crecimiento del 8% en su valor con respecto a igual periodo del año pasado, representando el 30.7% del valor total exportado por el Perú, según información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Sin embargo, pese a ese crecimiento en valor, el volumen exportado al exterior del metal rojo a julio resulta menor (-6.6%) al embarcado en igual periodo del año pasado, según pudo advertir Gestión de la data del BCRP.
LEA TAMBIÉN: Competitividad de Perú “en jaque” con incremento de la criminalidad vinculada a minería ilegal
Esto, pese a como ya hemos indicado, de enero a julio la explotación nacional de cobre tuvo un crecimiento de 3.3% (con 1.5 millones de toneladas), aunque en su mayor parte fue explicado por la actividad de una sola mina: Las Bambas.
Un factor clave es el crecimiento en la cotización del cobre, a pesar de los altibajos que ha venido sufriendo. En lo que va de septiembre, al día 23, una libra de cobre alcanzó un valor de US$ 4.49; y en lo que va del año se ubica -en promedio- en US$ 4.30. Esto por encima de las cifras alcanzadas en los últimos años.

LEA TAMBIÉN: Estudios ambientales para minería tardan 3 veces más de lo fijado por ley: ¿dónde demora?
¿El oro va por el mismo camino?
En el caso del oro, a julio, los envíos al exterior sumaron US$ 11,498 millones, un incremento de 41.1%, respecto a los primeros siete meses del año pasado, según información del BCRP. Contrario al cobre, el volumen exportado, aumentó 1.4% en el mismo periodo.
En tanto, también en sentido opuesto al metal rojo, la explotación nacional de oro tuvo una caída de 2.76% a julio
Con lupa sobre el precio del oro, este subió a US$ 3,632 por onza troy en septiembre. Con ello, en promedio, el precio se ubicó en US$ 3,194 en el 2025, por encima de lo registrado en los años previos, como 2023 (US$ 1,943) y 2024 (US$ 2,388).

¿Qué pasa con ambos metales?
Juan Carlos Odar, director gerente de Phase Consultores, observó que, mientras el volumen exportado (formal) de oro es casi el mismo que en diciembre del 2012, el del cobre viene cayendo desde inicios del 2024, pese a que los precios estaban en alza.

Explicó que la producción de cobre que se reporta, con respecto a las del volumen exportado, difieren por el manejo de inventarios que realizan las empresas, pero que, en cualquier caso, lo que muestran las cifras del sector, es que la actividad cuprífera está plana, o se ha estancado en los últimos dos años.
Así, el experto concluyó en que el Perú no está aprovechando la coyuntura (de altos precios de los metales), y que se empieza a notar la ausencia de nuevas inversiones de envergadura en el sector. En ese sentido, la pregunta es si el próximo gobierno impulsará a esa industria.
LEA TAMBIÉN: “Minería sí, pobreza no”: el foco del Gobierno para “relanzar” Cajamarca a la inversión minera
¿A qué se debe esta situación?
Según Odar, hay varios factores que han confluido para llevar al estancamiento a esa actividad, una de las cuales han sido los cierres temporales por mantenimiento de algunas minas, y el otro, una reducción sostenida en las leyes del mineral.
Eso significa, anotó, que, si bien se puede estar extrayendo el mismo volumen de material a procesar por las minas, el mineral que contiene es de menor calidad (menores leyes), lo cual resulta al final en menor volumen de concentrados a obtener.
El gran problema aquí, advirtió, es que no están aumentado de forma importante las inversiones para explorar, incluso dentro de las mismas zonas de explotación, y que permitan incrementar los volúmenes a extraer.
Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), de enero a julio, las inversiones en exploración alcanzaron los US$ 392 millones, valor 37.1% mayor al de los primeros siete meses del 2024.
Sin embargo, Odar indicó que, en vista que la inflación hoy es mayor en 20% con respecto a hace cinco años, en términos reales el valor de la inversión en exploración hoy resulta menor con respecto al año 2020, aunque nominalmente parezca haber crecido.
Refirió que ya temas como la conflictividad social habían paralizado las actividades de grandes minas, como el caso de Pataz, con el oro, y Las Bambas, con el cobre, lo que desalentó a las inversiones previstas en general.
LEA TAMBIÉN: La fecha clave de Tía María y más proyectos para la minería en Perú
Pérdidas por el retraso de Tía María
Sobre el tema, un estudio de la consultora chilena GEM Mining Consulting revela las pérdidas económicas que habría generado la postergación del proyecto cuprífero Tía María.
Según Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting, su estudio concluye que, los 13 años de paralización efectiva de ese proyecto (presentado hace 16 años atrás), han llevado a que se dejen de producir 1.56 millones de toneladas de cobre.
Ese volumen, indica, podría haber sido utilizado para fabricar el cableado de 18 millones de autos eléctricos (asumiendo un uso de 85 kilos de ese metal por auto), y que, en términos económicos, significa una pérdida de US$ 12,000 millones en exportaciones dejadas de realizar por el Perú.
LEA TAMBIÉN: Comprador clave de oro peruano desincentiva minería ilegal con ‘premios’ para MAPE

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.








