
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Carlos Fernández, señaló que, con la radicalización de las protestas de mineros que buscan la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), usado como un camuflaje por los mineros ilegales, ya se empiezan a observar paralizaciones de ciertas industrias.
“Desde la cámara estamos preocupados por esta situación que viene desde hace 10 días con bloqueos temporales en la Panamericana Sur [en Arequipa]. Esto genera un grave perjuicio”, comentó Fernández en diálogo con Gestión.
El vocero indicó que se trata de un panorama complejo, cuyo impacto debe verse de manera macro, más que por sectores puntuales.
Así, precisó que una de las primeras afectaciones es el desabastecimiento de combustibles, como el GLP, GNV y el petróleo residual. Justamente, por la falta de este último es que varias industrias paralizaron sus operaciones.
A esto se suma una menor disposición de productos alimenticios, generando pérdidas para los pequeños y medianos empresarios, en mayor medida.
Agregó que registran perjuicios al mercado ganadero, a la agroindustria y al minero por la falta de insumos y de vehículos de transporte.
“También se tiene falta de medicamentos y alimentos para el sector agrícola. En consecuencia, es un tema delicado, que se viene repitiendo cada cierto tiempo”, sostuvo en Canal N.
Fernández mencionó que el sector turismo no es ajeno a las afectaciones. Esto, considerando que, cada día, tienen la movilización de 100 buses que trasladan a turistas y comerciantes. Toda esta situación termina reduciendo el dinamismo de la cadena productiva, indicó.
Sin embargo, la situación podría complicarse más. El presidente de la cámara indicó que recibieron información de que podría radicalizarse aún más, precisamente con el bloqueo de las vías hacia Tacna y Moquegua.
“Por ahí traemos combustible, leche, ‘productos de pan llevar’ y los más afectados serán los microempresarios”, señaló a este diario.
Perspectiva gremial
Para Fernández, este panorama requiere ser abordado con la instalación de una mesa ejecutiva que agrupe a los diferentes actores ante esta problemática. Pero sobre todo que tenga acuerdo en el corto plazo para el levantamiento del paro.
“Desde la cámara hemos visto que tiene que darse una solución inmediata, tanto el Gobierno como los mineros. Deben considerar que están pidiendo solucionar un problema difícil, pero en el corto plazo deben fijarse metas y levantar [la medida de protesta]. Hay maneras de formalizar la minería”, dijo a Gestión.
Uno de los aspectos que criticó son los beneficios que se pierden, tanto a nivel de comercio como del Estado, por no afrontar la minería ilegal.
“Hay mucha minería, no es de ahora, es un tema ancestral. Hay una demanda de oro y hay oferta de mercado. El oro se van por la frontera a Bolivia, Chile, Brasil. Allí se van las divisas, que podríamos aprovecharlas”, mencionó.
El vocero agregó que el avance de la minería no formal, donde se agrupa a la informal e ilegal, responde al incremento significativa del precio del oro, que ya supera os US$ 4,000 la onza.
Ley MAPE con ventana para la minería ilegal no avanzó: quién fue quién en el debate del Congreso