Medidas para la generación de empleo fue uno de los grandes ausentes en el Mensaje a la Nación de Dina Boluarte, observa Parodi. | Difusión
Medidas para la generación de empleo fue uno de los grandes ausentes en el Mensaje a la Nación de Dina Boluarte, observa Parodi. | Difusión

Casi 100 hojas del reciente de la presidente fueron insuficientes para cambiar las expectativas de y la ciudadanía en general, analiza Carlos Parodi, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Temas claves como medidas ante la , que afecta diversas aristas de la ; o generación del estuvieron ausentes.

En entrevista con Gestión, Parodi también observa con preocupación el rol del y el Ejecutivo sobre el deterioro de las y el impacto de la atomización de los partidos políticos hacia las del 2026.

¿Qué destacas del último Mensaje a la Nación? Tuvimos mucho texto, pero ¿cuál fue el gran ausente?

Mi impresión general es que el mensaje es muy largo. Son 97 páginas y es complicado leerlo. Lo segundo es que cuando un gobierno tiene credibilidad cercana a cero, cualquier cosa que diga va a ser de alguna manera cuestionada o no escuchada. No juzgo las intenciones. Pueden ser buenas, malas, pero sí veo que para el ciudadano de a pie nada no le queda claro el mensaje.

¿Se atendió la inseguridad ciudadana?

Le faltó explicar con mucho más detalle el principal clamor de la población, que es la inseguridad. Con medidas concretas, qué cosa se va a hacer, explicar el monitoreo, qué cosa va a ser distinto de lo que se ha venido haciendo hasta ahora.

¿Cree que deja una buena sensación a los inversionistas?

Había que recuperar credibilidad. Era la última oportunidad para mejorar expectativas y, por ende, aumentar inversión privada. Pero eso no ha ocurrido.

¿Tiene otro factor a destacar del mensaje?

Había que explicar con más cuidado el problema en la política fiscal que está comenzando a crecer, estas iniciativas de gasto que no tienen ningún sentido. La presidenta no entiende que gastando más no va a recuperar credibilidad. Lo hará mostrando hechos concretos, pero no los hay.

De otra forma, si le preguntas a la población, qué le queda no solo del mensaje, sino del Gobierno de Dina Boluarte, todo va a ser negativo. Aunque hay que reconocerlo, no todo lo es. Las líneas generales de la orientación por la inversión privada y apertura hacia el mundo siguen ahí.

Perú quiere reducir su informalidad laboral al 50%, pero aún está muy lejos de la meta

El empleo siempre es un tema de preocupación en la ciudadanía, pero no se dieron anuncios claves. ¿Cómo viene el mercado?

Lo que está creciendo es el empleo informal y eso es una mala noticia por mil razones: la persona está desprotegida, no es un muy productivo, etc. El empleo formal no está creciendo porque el mismo Gobierno está tomando medidas que lo encarecen para las empresas.

Muchas veces se cree erróneamente que cuanto más protejas a un trabajador mejor va a estar. Pero toda la evidencia empírica muestra que, cuanto más lo protejas, se contratará menos trabajadores formales. Mientras no aumente la inversión privada y sí las cargas laborales para las empresas, el empleo formal no va a aumentar.

¿Qué se espera para la inversión privada hacia el resto del año?

Se espera que crezca similar al 2024: entre 3% y 4%, pero es poquito para lo que se necesita de crecimiento para poder crear empleo, bajar pobreza. Dado el crecimiento del empleo formal, de la economía, sí es preocupante un crecimiento tan lento en la inversión privada. Si no se mueve más, la economía tampoco y, por ende, no habrá más empleo.

Ahora, con casi 40 candidatos presidenciales, el inversionista muchas veces prefiere esperar. El panorama político está comenzando a condicionar fuerte a la economía. Eso sí es un motivo de preocupación porque de aquí a las elecciones falta todavía un trecho y el empleo, la pobreza y la clase media, no pueden esperar.

Carlos Parodi, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, analiza la coyuntura peruana. | CIUP
Carlos Parodi, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, analiza la coyuntura peruana. | CIUP

¿Cuánto daño le hace a la economía la atomización de partidos políticos?

Muchísimo. Un elemento fundamental para levantar al Perú es un shock de expectativas. Para que la economía peruana vuelva a crecer, antes tiene que volver a creer. Y esa credibilidad no se logra con 40 personas que creen que pueden cambiar esta incredulidad a credibilidad. El mensaje es muy malo y para el ciudadano es peor: no va a saber qué cosa hacer y nos lleva a un voto más por la persona que por las ideas. Se necesita tener un programa de gobierno y eso yo no lo veo en nadie, simplemente. Su lucha es ganar y “ya después veremos”. Es lo que viene pasando hace muchas elecciones.

¿La desinstitucionalización se agravó en todos los sentidos?

Ha escalado a niveles enormes. Los partidos políticos en el Perú son los menos creíbles de toda América Latina. ¿Cómo puede ser que 40 personas, sabiendo de la desconfianza de la gente en los partidos políticos, considere que la gente puede creer en ellos? Lo que me temo es que elijamos a una persona “X” solo porque hay que elegir a alguien, pero no porque de verdad se crea. El Congreso, por ejemplo, no representa bien a la población. La gente no se siente representada.

¿Cuándo empieza este deterioro?

Hay dos factores que han ido gradualmente carcomiendo la institucionalidad. El primer factor es una absoluta incapacidad del Estado en satisfacer los servicios básicos a la población: educación y salud pública, infraestructura, seguridad. Poco a poco la gente ha ido creyendo cada vez menos en las instituciones políticas, en los partidos políticos, porque simplemente no le sirven. No se conectan adecuadamente con la población, ni enfrentan los problemas.

¿Y el segundo?

Está amarrado con el primero y trae como consecuencia que la población opte por líderes mesiánicos que creen que sólos pueden arreglar todo, lo que da pie al populismo. Estos tipos de gobiernos tienden a concentrar el poder y terminan o reducen la democracia, por ende, la credibilidad.

Minería ilegal y Petroperú son “bombas de tiempo” que no resistirán hasta el próximo Gobierno

Presentaste un reciente libro justamente sobre el impacto del populismo [“Populismo en el Perú: teoría, historia y práctica”]. ¿Qué más resalta?

Lo más sorprendente de todo es que cuando uno mira la historia del Perú, en los últimos 100 años, la población siempre los elige. Aunque parezca contradictorio, uno necesita ser populista para ganar una elección. Promete, promete, aunque no se pueda, “ya veremos después”. Es complicado salir de esto, pero se requiere insistir más en los mensajes sobre las medidas que son correctas y cuáles no.

Desde hace unos años se califica, según percepciones, al “peor Congreso de la historia”. El actual ya inició su última legislatura. ¿Dónde ubicas a este?

Yo pensaba que no podía ser peor, pero el Perú demuestra que todo puede ser peor. Es como que no hay piso. Para mí, con datos y tras haber analizado períodos previos, este Congreso es el peor que hemos tenido. No entiende las bases de nada. Básicamente, es un grupo de gente que tiene intereses personales y así no puedes ir al Congreso. Algunos dirán que así ha sido siempre, pero el nivel del actual ya supera a todos, simplemente.

¿Cuán responsable es el Legislativo por el deterioro de las finanzas públicas?

El Congreso, pese a que no tiene iniciativa de gasto, indirectamente ha contribuido de manera clarísima a elevar el gasto público y a reducir los ingresos tributarios. Esto ensanchó el déficit fiscal. El Congreso tiene un rol determinante en cuidar el gasto público. El Congreso y la presidenta están desesperados por incrementar la popularidad, pero llegaron a un momento en que un mayor gasto ya no eleva la popularidad. Ya no hay forma de recuperar credibilidad.

¿Comparte la idea de una desinstitucionalización del MEF? ¿Esta es la que más debería preocuparnos?

Esto es gravísimo. En los últimos 15 o 20 años, tal vez, el MEF tenía mucho peso frente al Congreso, pero hoy casi depende de lo que el Congreso quiera. Eso no ha ocurrido nunca. Una de las tareas del Gobierno que viene es darle al MEF el lugar que siempre tuvo y del MEF, escuchar más al Consejo Fiscal porque las cifras [del costo para el Perú] están ahí.

El crecimiento de este año estaría en alrededor de 3%. El año pasado, también osciló este nivel. ¿Termina moviendo la aguja del desarrollo?

La economía peruana debería estar creciendo entre 2.8% y 3.1% este año, pero no es suficiente para crear empleo ni bajar pobreza. Es como si la selección peruana de fútbol, para ir al Mundial, tuviera que ganarle 4 a 0 a Brasil. Le gana 2 a 0, que es un resultado histórico, pero no va al Mundial.

No se puede soportar al Gobierno diciendo que estamos bien porque estamos creciendo un 3%. Eso nos aleja del crecimiento que necesitamos para bajar la pobreza y elevar el empleo. Estamos en una trampa del crecimiento y, para poder salir, necesitamos hacer reformas. Estas van a tener que estar a cargo del Gobierno que venga porque del mensaje presidencial no se encontró absolutamente nada.

SOBRE EL AUTOR

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.

TE PUEDE INTERESAR

“Shock desregulatorio”: Gremios tienen nueva reunión con el MEF, ¿qué avance y novedades hay?
Meta del déficit fiscal aún se mantiene: MEF dice que cifra que dio Boluarte “fue un error”

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.