Wim Perú advierte que la baja representación de mujeres podría limitar la competitividad del sector y plantea acelerar el cierre de brechas con políticas concretas, capacitación y programas de mentoría.  Foto: IIMP
Wim Perú advierte que la baja representación de mujeres podría limitar la competitividad del sector y plantea acelerar el cierre de brechas con políticas concretas, capacitación y programas de mentoría. Foto: IIMP

En el Perú, menos del 10% del empleo formal en minería es ocupado por mujeres, lo que representa cerca de 20,000 puestos de trabajo de un total de 256,000 empleos directos. Si bien esta cifra refleja avances respecto a años anteriores,

En el caso de Arequipa, poco más del 6% del empleo formal en minería es ocupado por mujeres, lo que representa 2,551 de un total de 39 mil 380 empleos directos, de acuerdo al último reporte del Ministerio de Energía y Minas, detalló, Mirtha Rodríguez, segunda vicepresidenta de Women in Mining Perú (Wim Perú).

Rodríguez señaló, que la brecha se debe a los prejuicios culturales que aún existen en la sociedad, y que visualizan al género masculino como la única fuerza laboral en el sector.

“Tenemos una cultura caracterizada por la fuerza masculina, y necesitamos romper esos estereotipos. A ello, se suma la maternidad que, en muchas circunstancias, obliga a la mujer a renunciar a su puesto laboral por los regímenes atípicos implementados por las empresas”, indicó, en Perumin 37, celebrado en Arequipa.

LEA TAMBIÉN: Perumin: los nuevos retos del sector minero en Perú y cambios que trae la convención

Por su parte, Nahil Hirsh, presidenta de Wim Perú sostuvo que este escenario hace urgente acelerar el cierre de la brecha de género con políticas públicas más ambiciosas, mayor capacitación técnica y programas de mentoría que permitan un acceso real y sostenido de mujeres al sector.

Nahil Hirsh, presidenta de Wim Perú sostuvo que este escenario hace urgente acelerar el cierre de la brecha de género con políticas públicas más ambiciosas, mayor capacitación técnica y programas de mentoría que permitan un acceso real y sostenido de mujeres al sector.

“Cerrar la brecha de género en minería no es solo un tema de justicia social, sino una estrategia que impacta en la productividad, innovación y reputación internacional de nuestra industria. El sector necesita acelerar este cambio para mantener su competitividad y asegurar un futuro más sostenible e inclusivo”, destacó Hirsh.

LEA TAMBIÉN: Perumin 37 abordará temas energéticos, diversidad e inclusión

Para Wim Perú, en base al informe Mujeres & Minería del Futuro elaborado junto al PNUD, sólo un tercio de las mujeres graduadas en el país concluyen estudios en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Además, apenas el 38% de la fuerza laboral en ocupaciones STEM está conformada por mujeres, lo que limita su acceso a puestos mejor remunerados y de mayor demanda en la minería.

“Este déficit no solo evidencia una menor participación inicial en carreras estratégicas, sino también una alta tasa de deserción laboral femenina en STEM. En la práctica, incluso cuando logran insertarse en la industria, las mujeres tienen más probabilidades de abandonar sus empleos que sus pares masculinos “, afirmó.

LEA TAMBIÉN: La fecha clave de Tía María y más proyectos para la minería en Perú
Wim Perú advierte que la baja representación de mujeres podría limitar la competitividad del sector y plantea acelerar el cierre de brechas con políticas concretas, capacitación y programas de mentoría. Foto: Difusión
Wim Perú advierte que la baja representación de mujeres podría limitar la competitividad del sector y plantea acelerar el cierre de brechas con políticas concretas, capacitación y programas de mentoría. Foto: Difusión

Generar espacios de atracción, retención y desarrollo

Frente a este escenario, Hirsh anotó que Wim Perú insistió en la necesidad de generar espacios de atracción, retención y desarrollo para el talento femenino en estas áreas, fundamentales para sostener la competitividad de la minería peruana en el largo plazo.

“Desde nuestra creación en 2016, hemos impulsado más de 10 programas de formación y mentoría, beneficiando a estudiantes, jóvenes profesionales y líderes del sector. Iniciativas como Kuraq Ñañayki, Umalliq Warmi, el programa de Mentoring, entre otros, han marcado un camino de transformación, fortaleciendo capacidades, generando redes y visibilizando el talento femenino en la minería”, subrayó.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.