
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ernesto Álvarez, se refirió a la iniciativa legislativa mediante la cual se busca ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta diciembre del 2026.
Como se recuerda, la Comisión de Energía y Minas debatirá mañana, 24 de octubre, el predictamen que cae en 3 proyectos de ley. Al respecto, ¿qué dijo el premier?
LEA TAMBIÉN: Inversión minera en Perú “brilla” aún, pero ¿por qué hay menor optimismo hacia adelante?
Reinfo, un “paliativo”
El titular de la PCM evidenció su postura aún en desarrollo sobre la posibilidad de extender el periodo del Reinfo hasta el cierre del año electoral.
“Me tendrían que convencer. Soy consciente de que la pequeña minería no tiene cómo superar las barreras burocráticas, los 180 o 190 pasos que tiene que cumplir para comenzar a explotar lo que tiene en su concesión”, dijo ante Canal N.
Y añadió: “Pero por otra parte, de ese mecanismo [el Reinfo], que no es una solución en sí mismo, es un paliativo, se aprovecha la minería ilegal, que es la mafia, que es la violencia”.
LEA TAMBIÉN: Empleo en minería rompe récord, pero enfrenta desafíos para seguir creciendo
Reinfo: intervención a través de una reforma
Durante la conversación, Álvarez remarcó que el tiempo con el que cuenta el gobierno de José Jerí es corto; aun así, remarcó que el Ejecutivo intentará dejar las bases para una transición oportuna de cara al periodo 2026-2030.
“Mi tesis es que tenemos que tratar de iniciar, por lo menos, una profunda reforma de la estructura jurídica de la minería en el Perú porque no responde a las necesidades ni la realidad del Perú”, concluyó.
Y, con respecto a la minería, uno de los argumentos del predictamen en evaluación es que le “permite al Estado diseñar con mayor solidez la futura Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal y su reglamento, asegurando una transición ordenada y sostenible del sector”.
“Asimismo, la prórroga debe entenderse como una oportunidad para implementar ajustes normativos que fortalezcan la rectoría del Estado, depuren el padrón con criterios objetivos y garanticen la progresividad del derecho al trabajo en equilibrio con la sostenibilidad ambiental”, puntualiza.







