
La reglamentación de la Unión Europea (UE) que exige que productos agrícolas como café y cacao sean de zonas libres de deforestación para poder ingresar a ese territorio podría postergarse un año más. Si bien esto daría un margen adicional para que el Perú complete los requisitos, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) aseguró a Gestión que ya estamos listos para cumplir con la exigencia aún si se mantiene el plazo actual (diciembre 2025).
La viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, precisó que, por ahora, la postergación es solo una propuesta de la Comisión Europea y está pendiente de aprobación por parte del Parlamento en Europa. Por ello, el Gobierno peruano aún no ha recibido una comunicación formal que oficialice una extensión del plazo.
Como se recuerda, esta normativa ya había sido aplazada del 2024 al 30 de diciembre de 2025 para empresas grandes y medianas, con un plazo extra para micro y pequeñas empresas hacia fines de junio de 2026.
Pero, si la norma estuviera entrando en vigor a fin de este año, la funcionaria asegura que el país no tendría mayores inconvenientes pues se había dado por hecho que no habría una nueva postergación.
“Hemos avanzado mucho, no deberíamos tener mayores problemas (…) Hubiera sido mínimo lo que faltaría cubrir, no tendría un impacto que afectara seriamente a nuestras exportaciones”, comentó a Gestión.

LEA TAMBIÉN: Unión Europea gana “brillo” como destino de envíos de Perú: agro en ventaja con 3 productos
La viceministra aseguró que se dio prioridad a los requisitos desde 2021-2022 debido al peso que tiene la Unión Europea en las exportaciones peruanas.
Esta zona es el primer destino de las exportaciones de cacao y derivados, y solo de enero a julio de este año ha sumado US$ 362 millones de envíos (62.8%). También es el principal comprador de café, alcanzando los US$ 199 millones en los primeros siete meses del año.
Por ello, Mera indicó que actualmente la mayoría de las cooperativas de productores de estos productos ya tiene esquemas de geolocalización, lo que determina si están dentro o fuera del rango de aplicación de la norma.
“Se ha trabajado con productores en 13 regiones del país y el progreso ha sido bastante importante (…) Las cooperativas pueden demostrar que sus productos no están en terrenos deforestados antes de la fecha de reglamento de la Unión Europea”, señaló.
Asimismo, recordó que recientemente se firmó un convenio entre Mincetur, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y la Asociación de Exportadores (ADEX) para generar documentos orientadores y brindar asistencia técnica a productores y exportadores de café, cacao y palma.
Si bien el Perú se ha preparado, la viceministra resaltó que la carga principal recae en los importadores europeos.
“Nos estamos preparando, pero quien debe presentar la información en Europa es el importador, no el exportador peruano. Justamente por eso la Comisión Europea plantea esta postergación, porque sus importadores aún no han implementado sistemas para recoger y verificar la información”, explicó.
Por ello, la eventual prórroga permitiría afinar detalles técnicos en el Perú y ampliar la cobertura de productores listos para cumplir con la norma.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.