
Recientemente, el Instituto Fraser publicó los resultados de su Índice de Atractivo de Inversión minera general, considerando a 82 jurisdicciones a nivel mundial y entre las que se consideró, un año más, al Perú.
Este indicador recoge la percepción de empresarios sobre la disponibilidad de recursos minerales y factores de política pública para su aprovechamiento, como la tributación y la incertidumbre regulatoria, que terminan incidiendo en las decisiones de inversión en exploración minera.
¿Perú versus sus competidores?
La encuesta del Instituto Fraser, correspondiente al 2024, ubicó al Perú con 61.23 puntos en el Índice de Atractivo de Inversión general. Esto significó una mejora significativa frente al año pasado de 17 puntos. Con esto, el país se posicionó en la mitad del ránking: precisamente, en el puesto 40 de un listado de 82.
Entre otros aspectos, este avance también le sirvió al Perú para acercarse en puntaje a países que son principales competidores en el rubro minero, como Chile (con 68.75 puntos).
Chile reporta alza en ingresos por exportaciones de cobre: máximo desde 2021
En 2023, a Chile se le asignó 59.76 puntos, alrededor de 15 puntos por encima de los 44.01 que tuvo el Perú. Transcurrido un año, la brecha pudo acortarse a más de la mitad (en 2024, la diferencia fue de 7.52 puntos).
Incluso, previamente se registró que el Perú tuvo mejores condiciones para la exploración minera que el principal productor mundial de cobre: en 2022, nuestro país puntuó 60.68, ligeramente por encima de los 60.34 de Chile.
Para Marcial García Schreck, socio de la División de Tax Services de EY Perú, este acercamiento a uno de los principales competidores en el mercado mundial de minerales es uno de los aspectos que destaca del resultado del ranking. Pero pone sobre la mesa varios urgentes.
“Vamos avanzando hacia países con los que usualmente nos comparamos, aunque se mantiene cierta ventaja un año más”, comentó.

La relevancia y urgencia de que Perú recupere su atractivo para la exploración minera responde a que las tendencias globales se orientan a una mayor demanda por el mercado de cobre a nivel mundial, impulsada por la transición energética y generando un mayor precio del principal producto de exportación peruano.
“Lo que no va a cambiar es que habrá una mayor demanda de cobre. De hecho, las estimaciones apuntan a un déficit de su oferta y de algún lugar tiene que cubrirse. Uno de los países llamados a cerrar esa brecha es Chile, que produce, hoy, más que el doble de Perú”, indicó. “Los capitales de inversión deciden dónde colocarse y hoy el rumbo más estable es Chile”, complementó.
A su turno, Miguel Inchaustegui, exministro de Energía y Minas, compartió la lectura de que deben redoblarse los esfuerzos a mejorar las condiciones de inversión del país, considerando que Chile está enfocado en contribuir con el cambio de la matriz energética.
“En Chile hay operaciones que emplean agua de mar, elevan su eficiencia y, en general, eso marca la diferencia con el Perú. Tenemos avances, pero no hay una promoción de mayor competitividad. El panorama minero del Perú está, actualmente, un poco complicado”, refirió.
En este contexto de comparativa internacional, García también observó el avance de ciertos países que, históricamente, no presentaron condiciones mineras, como Guayana. En 2024, obtuvo 80 puntos en el Índice de Atractivo de Inversión minera general de Fraser.
Minería ilegal: modelo “integral” de combate en Pataz se replicaría en otras zonas del Perú
El socio de EY Perú lamentó el resultado de Perú en una perspectiva de que puede ser mucho mayor y sacar ventaja frente a otros países por el ecosistema minero que posee y otros no.
“En África vemos países que, incluso con guerras civiles de por medio, se acercan y hasta superan los niveles de producción de Perú. Acá en Perú tenemos carteras de proyectos bien nutridas y un ecosistema minero que la mayor no tiene: ingenieros mineros, proveedores, todo un atractivo ‘know how’”, insistió.
En el ránking general, la principal jurisdicción atractiva es Finlandia, que escaló desde la posición 17 en la edición del 2023. Su puntuación es de 91.83.
A continuación se posicionó Nevada, ratificando su posición del año previo; y Alaska completó el top tres. Las otras jurisdicciones que completan los primeros 10 lugares son Wyoming, Arizona, Suecia, Saskatchewan, Terranova y Labrador, Guyana y Noruega.
En contraparte, la de peores condiciones atractivas es Etiopía con 9.30 puntos. Es seguida de Surinam y Níger.
El ranking de las jurisdicciones con condiciones más adversas, en orden, son Nueva Escocia, Mozambique, Madagascar, Bolivia, República Dominicana, Guinea y Minnesota.
El reporte también detalla que África es la región con la mayor cantidad de jurisdicciones (5) entre los 10 últimos países, seguida de América Latina (3), Canadá (1) y Estados Unidos (1).
Detalles del atractivo minero de Perú
Ambos especialistas concuerdan en que otro de los aspectos a destacar del resultado del 2024 de Fraser es un estancamiento frente a registros histórico.
“El resultado también podría ser engañoso, aunque se avanzó en puntaje. Lo cierto es que estamos a mitad de tabla históricamente en el ránking. Y hace no muchos años, el Perú estaba en el top de ubicaciones. En los últimos años, fue cayendo”, dijo García.
El reporte de Fraser tiene como característica que, cada año, registra un universo de jurisdicciones diferente. Sin embargo, el Instituto Peruano de Economía (IPE), para darle mayor uniformidad, muestra la cantidad de jurisdicciones que se supera en atractivo para la inversión minera, según puntaje.
El mejor resultado fue en 2018, cuando Perú obtuvo 81.55 puntos y se ubicó en la posición 14° de un total de 83. Esto representó que nuestro país superó al 83% de jurisdicciones. Desde entonces, la tendencia fue descendiente con su peor nivel en 2023: apenas superó al 31% de las jurisdicciones en condiciones atractivas.

Con el resultado de este 2024, se puso por encima del 51% de jurisdicciones, su mejor resultado en cuatro años.
Para Inchaustegui, un factor que podría explicar la mejora en 2024 frente al año previo es que hay una mayor evidencia de que hay más proyectos de cobre. Esto es netamente un factor geológico.
“El 75% de la cartera de proyectos mineros en Perú es de cobre. La mejora en puntaje responde a una mayor evidencia en el avance de proyectos y otros que están en etapa primigenia”, mencionó el exministro de Energía y Minas.
De hecho, la puntuación en el Índice de Atractivo de Inversión minera general da luces al respecto. Este indicador es la combinación del resultado de dos encuestas. El primero es el Índice de Potencial Mineral de Mejores Prácticas, que las clasifica por su atractivo geológico. El segundo es el Índice de Percepción de Políticas, que mide el impacto de las políticas gubernamentales en los ánimos hacia la inversión en exploración.
Donde el Perú muestra un mejor panorama es en el relacionado a factores geológicos: en 2024, su puntaje fue de 65.91, ubicándose ligeramente en la mitad superior (puesto 25 de 58) y mejorando su ubicación 42 de 58 del 2023. Quien lidera este ránking es Alaska (90.38) y lo cierra Etiopía (8.33).
IPE: exportación de minería ilegal de oro podría superar a la legal este año
En tanto, en el de percepción de las políticas públicas, en 2024, el Perú obtuvo 54.21 puntos, ubicándolo en la mitad inferior del ránking (puesto 47 de 82), aunque mejoró su condición del 2023 (43.36 puntos y ubicándose en la posición 61 de 86). En este rubro, Irlanda tuvo 100 puntos y el país vecino de Bolivia, cero.
“Creo que sí termina jalando el resultado hacia abajo el factor de políticas públicas sobre el geológico. La encuesta es de percepciones y la geología no cambia, pero el atractivo del país cae. ¿Por qué? Uno no logra explicarse este deterioro del atractivo del país”, indicó García.
Es más, el reporte del Instituto Fraser destaca, en la voz de un vicepresidente de una empresa en fase de exploración, que aproximadamente un 40% de sus decisiones de inversión están determinadas por factores políticos.
“No se realizan por las disputas internas en el gobierno sobre la jurisdicción y la inconsistencia de las políticas ambientales y sociales, lo que genera confusión”, detallaron.
¿Por qué no escala Perú en atractivo de inversión minera?
Para García, entre los factores que explican este deterioro histórico del atractivo del país está la conflictividad social y la complicada tramitología.
“Cuando uno va a conferencias del sector, la principal queja es la tramitología, sobre la cual varios gobiernos se comprometen a simplificarlas y apunta a una ventanilla única, pero no hay avances en concretos”, dijo el socio de EY Perú.
Ambos expertos, sin embargo, destacaron que también pesa, como factor de política pública, la falta de acciones sobre lo que se ha convertido la principal problemática para el país: la minería ilegal.
“No se hizo una acción fuerte contra la minería ilegal durante el año pasado. Es más, al cierre, se amplió el Registro mIntegral de Formalización Minera (Reinfo). Está demostrado que si no se combate hay un impacto directo sobre los niveles de inversión”, apuntó Inchaustegui.
Minem: inversión minera superó los US$ 1,443 millones en el primer cuatrimestre del año
“El lugar por dónde empezar la mejora en políticas públicas es por la minería ilegal. Algo se tiene que hacer porque ya genera mucha preocupación al sector. Es difícil que quieran apostar por lugares donde se ve que el Estado casi que no tiene presencia”, indicó Garçía.
El socio de EY Perú agregó, sin embargo, que en lo que resta de este 2025 no se verían mayores acciones en, al menos, los dos próximos años, considerando el inicio de la campaña electoral, el cambio e instalación del nuevo Gobierno.
A su turno, Inchaustegui alertó que, en el resultado del 2025 de Fraser, el Perú podría registrar un nuevo retroceso, pues recién se consideraría el escalamiento de la minería ilegal y sus sanguinarias consecuencias, como el asesinato de 13 trabajadores mineros en concesiones de la Minera Poderosa en los primeros meses del año.
“Es probable que sí retrocedamos frente a este nivel del 2024. El Gobierno no reaccionó cuando debía hacerlo: no fue proactivo, sino reactivo”, subrayó el exministro.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.