Perú logró que su déficit fiscal esté por debajo de 3% tras 13 meses. Fuente: Andina
Perú logró que su déficit fiscal esté por debajo de 3% tras 13 meses. Fuente: Andina
Redacción Gestión

Uno de los retos que Perú está enfrentando en los últimos años es cumplir con las . En el 2023 y 2024, el estuvo por encima del “techo” establecido. Sin embargo, para este año, aun cuando los analistas dudan de que se pueda cumplir, el Ministerio de Economía y Finanzas () lo intentará una vez más.

Al cierre de este año, la meta es de 2.2% del Producto Bruto Interno (). Tras 13 meses, recién en abril, se habría logrado un acercamiento más claro a ese límite,

Para ser exactos, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (), el resultado del mes pasado habría descendido a 2.9% del PBI.

Déficit fiscal, abril 2025. Fuente: BCRP
Déficit fiscal, abril 2025. Fuente: BCRP
LEA TAMBIÉN: Perú se desaceleraría este trimestre, ¿podrá volver a “prender” la economía?

¿En qué se explica el resultado del déficit fiscal de abril 2025?

Los mayores ingresos corrientes del gobierno general en abril se debieron principalmente a , en particular por concepto de regularización anual del Impuesto a la Renta (IR), pagos a cuenta de personas naturales y de personas jurídicas domiciliadas e IGV interno.

A ello se suma el incremento de otros ingresos, que incluye al Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN), amnistía y regularización y traslado de detracciones, principalmente.

Del otro lado, la caída del gasto no financiero del gobierno general se registró en el Gobierno nacional y gobiernos locales.

Según componentes, la caída correspondió al gasto corriente, en los rubros transferencias y adquisición de bienes y servicios del Gobierno nacional, atenuada en parte por el incremento en formación bruta de capital del Gobierno nacional y, en menor medida, de los gobiernos regionales.

Superávit: En abril, el sector público no financiero registraría un superávit económico de S/ 7,395 millones, mayor al registrado en el mismo mes de 2024 (S/ 2,677 millones), explicado por los mayores ingresos corrientes (18.2%), por los menores gastos no financieros del gobierno general (1.5%) y el menor servicio por intereses de la deuda.

TE PUEDE INTERESAR

Scotiabank: “Argumentos de BCRP para reducir tasa no son claros”, ¿por qué lo hizo?
Rebaja de impuestos a trabajadores se frenó en el pleno del Congreso y retornó a comisión, ¿por qué?
MEF y Contraloría se reunirían, ¿se evitaría salida de personal del órgano de control?
¿Cómo evitar contingencias tributarias que afecten el negocio?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.