
A raíz de la entrada en operación del puerto de Chancay, en Perú volvió a “sonar” la propuesta de impulsar el Tren Bioceánico, para conectar el Atlántico con el Pacífico, y facilitar el comercio con Brasil, pero también facilitar un intercambio con Asia.
Sin embargo, en el marco de CADE Ejecutivos 2025, Luis Del Carpio, director ejecutivo de ProInversión, explicó que Perú no debería esperar a que este megaproyecto, para el que China y Brasil ya han iniciado conversaciones, tome forma. A su criterio, existen 2 caminos más rápidos para incrementar la logística de comercio entre Brasil y Perú.
Una de ellas consistiría en revivir un viejo proyecto en la Amazonía, mientras que la otra consistiría en inversiones adicionales en el sur, con Puno como una región clave. Este es el interés que busca generar en los inversionistas la agencia.
LEA TAMBIÉN:
2 alternativas al Tren Bioceánico
Del Carpio manifestó que su presencia en CADE busca que se discutan dos ejes de desarrollo, ya existentes en el territorio nacional, que serían más veloces de impulsar que el Tren Bioceánico.
En conversación con Gestión, mencionó, por ejemplo, que Perú cuenta con un eje logístico en el norte donde se destaca el puerto de Paita y una carretera que además conecta con el puerto de Yurimaguas. En el sur, resaltó el puerto de Ilo, puerto de Matarani, puerto de Marcona y la IIRSA Sur, que conecta Perú con Brasil.
Al mismo tiempo, los puertos del Callao y Chancay hacen cabotaje con países vecinos. En este contexto, Del Carpio señaló la necesidad de verificar las obras complementarias que se necesitan en estos ejes.
En el norte, fue claro, se debe retomar la Hidrovía Amazónica y apuntar a puertos en la selva. Vale recordar que este no es un proyecto nuevo. Esta obra, que fue concesionada a la empresa Cohidro en 2017, tiene el propósito de mejorar la navegabilidad de ríos como Marañón y Amazonas para permitir el transporte de personas y mercancías durante todo el año.

Sin embargo, como es conocido, Cohidro desistió de continuar impulsando la Hidrovía Amazónica en 2020, con lo que el proyecto se encuentra caducado en la actualidad. La empresa se retiró de la propuesta acusando al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de incumplir su parte dentro del contrato que se había firmado.
Ahora, Del Carpio busca que se retome su viabilidad con el apoyo técnico de ProInversión. “Es fundamental avanzarlo. Estamos por iniciarlo en la agencia, pero no solo ese, también los puertos de Iquitos y Santa Rosa. Estamos avanzando con ese proceso”, remarcó.
En el caso del eje sur, lo que faltaría es consolidar, como propuesta de varios actores, incluido ProInversión, a Juliaca (Puno) “como el gran puerto seco que necesita Brasil, Bolivia y Perú”.
“La carga llegaría a Juliaca y desde ahí, a través de ferrocarril o carretera, llegaremos a Arequipa”, resaltó. Sobre el aclamado por Brasil y China, Tren Bioceánico, el funcionario indicó que es un proyecto con una mirada de largo plazo. A su criterio, tomaría al menos 15 años hacerlo realidad.
Por ese mismo motivo, aseguró que no puede ser el único con miras hacia el futuro: “Tenemos que aprovechar lo que tenemos ahora. Ese es el gran mensaje que tenemos”.
LEA TAMBIÉN: ¿Puerto de Chancay bajo presión? Callao y Chile también con conexión directa con China
Momento único
Del Carpio también recalcó que actualmente el Perú tiene una oportunidad de oro para revivir la Hidrovía Amazónica e impulsar el eje sur.
“Perú siempre ha sido un país bioceánico, pero nunca fue tan claro como hoy. La situación global, que ha dividido al mundo en bloques, nos ha presentado la oportunidad de establecernos como la entrada y salida de alimentos y la producción de América Latina”, destacó.

En ese propósito, el director ejecutivo de ProInversión recordó que no basta solo con completar el camino hacia el Brasil, sino también trabajar en el eje “Chancay-Callao” entre ambos puertos en la capital.
Como parte de esas mejoras, apuntó a que es necesario mejorar la carretera que las puede conectar, ya que hoy en día no cuenta con la capacidad necesaria para atender la carga potencial que podría transportarse.
“A eso hay que sumarle el Parque Industrial de Ancón y las Zonas Económicas Especiales. Ese es el trabajo que debemos impulsar ahora”, acotó.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.







