
En el Congreso de la República avanza una iniciativa legislativa que busca promover el desarrollo de empresas digitales-tecnológicas, a través de una reducción de impuestos.
La Comisión de Producción, en su sesión realizada el pasado 24 de octubre, aprobó un proyecto de ley que establece una tasa rebajada del Impuesto a la Renta (IR) para las compañías de este sector.
Cabe anotar que actualmente, en el régimen general, la tasa del IR es de 29.5%, la cual bajaría a 20% de convertirse el proyecto en ley.
En el caso del Régimen Mype Tributario (RMT), actualmente con una tasa de IR de 10%, bajaría a 5% para las empresas con rentas netas de más de 15 UIT, hasta 1,700 UIT al año; mientras que la tasa bajaría a 3% para las compañías con rentas netas de hasta 15 UIT. El beneficio tributario aplicaría por hasta tres años.
LEA TAMBIÉN: Inversión en inteligencia artificial sube 33%, ¿pero empresas están listas para usarla?
La norma considerará como empresa digital-tecnológica a aquella persona jurídica “que aplica tecnologías digitales en el desarrollo e implementación de sus productos y/o servicios. Esta tecnología se aplica con la finalidad de crear valor en nuevos modelos de negocios transformando, al mismo tiempo, la naturaleza de sus productos y la experiencia de sus clientes”, señala la iniciativa legislativa.
Asimismo, indica que otra característica de estas empresas será que “su finalidad es resolver un problema o mejorar una situación existente mediante el desarrollo de productos, servicios o procesos nuevos o mejorados sustancialmente en comparación con el estado de la técnica y que lleve implícito un riesgo de fracaso tecnológico, industrial o en el propio modelo de negocio. Estas medidas innovadoras deben formar parte del núcleo de negocio de la empresa”, subraya el proyecto de ley.
Nuevo ecosistema de empresas tecnológicas
Álvaro Castro, socio en Damma Legal Advisors, se mostró de acuerdo con el proyecto, pues refiere que medidas similares en otros países se convirtieron en importantes incentivos para el desarrollo de empresas tecnológicas.
“El proyecto de ley es muy interesante. En Estonia, unos de los motivos del éxito fue establecer un régimen donde las compañías de tecnología pagan 0% en los primeros tres años, en la medida que reinviertan el 100% de sus utilidades”, recordó.
LEA TAMBIÉN: Empresas familiares en Perú: ¿hay un sector “predilecto” para su diversificación?
Por su parte Álvaro Arbulú, socio líder de tributación financiera de EY Perú, también consideró positiva la propuesta. Refiere que no implicaría una reducción de recursos del fisco, pues se busca desarrollar un nuevo mercado.
“Se quiere dar un impulso a través de una norma para crear un ecosistema de negocios inexistente en el Perú. Ese ingreso no lo tiene en este momento el fisco; esta norma puede hacer que haya más recaudación en el futuro”, sostuvo Arbulú.
Álvaro Castro estimó que los sectores donde podrían desarrollarse más startups son el Fintech, educación, retail y construcción.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.







