Esta autodeclaración se basa en el cumplimiento estricto de las directrices de la OMSA. (Foto: Andina)
Esta autodeclaración se basa en el cumplimiento estricto de las directrices de la OMSA. (Foto: Andina)
Redacción Gestión

La Organización Mundial de Salud Animal () publicó este lunes 28 de abril el informe de autodeclaración del Perú como país libre de Altamente Patógena (IAAP) en de corral. Esto se dio tras cumplir satisfactoriamente con los requisitos establecidos por dicho organismo mundial.

“Este logro es el resultado de un intenso trabajo coordinado de vigilancia epidemiológica, control y erradicación de focos detectados durante el brote de IAAP que afectó a varias regiones desde que se detectó está enfermedad en noviembre del 2022″, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ().

Asimismo, dieron cuenta de que, desde julio del 2024, no se han detectado nuevos brotes en aves de corral (granjas comerciales), conforme a la vigilancia epidemiológica aplicada.

En un documento elaborado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria () se describen las medidas adoptadas desde la confirmación del primer brote, las acciones de sacrificio y desinfección, y la vigilancia epidemiológica realizada, que sustentan el estatus de país libre según Código Sanitario de los Animales Terrestres de la OMSA.

“Hoy celebramos un hito en la sanidad avícola nacional, fruto del compromiso de los productores avícolas y el Senasa. Recuperar esta condición abre nuevas oportunidades para nuestras exportaciones avícolas y fortalece la seguridad alimentaria del país,” declaró Vilma Gutarra, la jefa del Senasa.

Esta autodeclaración se basa en el cumplimiento estricto de las directrices de la OMSA, incluyendo medidas de control como la cuarentena, el sacrificio sanitario, la disposición segura de cadáveres, la limpieza y desinfección de predios afectados, así como la implementación de campañas de vigilancia activa en todo el territorio nacional.

El restablecimiento de la condición sanitaria de libre de IAAP tiene impactos positivos inmediatos sobre el comercio internacional, pues muchos mercados internacionales exigen esta condición como requisito para importar productos avícolas, como es el caso de Singapur, China, entre otros.

El Midagri precisó que, entre las principales medidas realizadas, está la implementación del plan de acción para la prevención de la enfermedad de Influenza Aviar en el Perú, donde se establecen las acciones de prevención a realizar estrategias y técnicas operativas para la prevención, control y erradicación.

En tanto, sobre la movilización de mercancías, las aves y productos avícolas pasan estrictos controles y cuarentena al ingresar al país. A nivel nacional, la movilización solo se autoriza con certificados sanitarios oficiales.

TE PUEDE INTERESAR

Crecimiento de comercio mundial de alimentos impulsará agroexportaciones peruanas
Senasa: Así Perú redujo uso de plaguicidas químicos en 209 mil hectáreas de cultivos
Viajes con mascotas: Sepa los requisitos para ingresar o salir del país con perros y gatos

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.