
Aunque el Perú ha avanzado en los últimos 20 años, aún no converge hacia los niveles de otros países que están en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), manteniéndose en un estado de estancamiento en términos de productividad y de ingreso per cápita, advirtió Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Este estancamiento que enfrenta el país, indicó, estaría relacionado a una insuficiente inversión en capital humano.
“Tenemos un problema de inversión en capital humano en el Perú, ha habido mejoras y hemos sido capaces de tener progreso, pero ahora estamos estancados y esto es algo que nos tiene que preocupar mucho”, comentó durante el seminario de Gestión del crecimiento en tiempos de cambio, evento organizado por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico en marco al Día de la Gestión Pública.
Saavedra precisó que las cifras en educación resultan graves. En América Latina, el 52% de los niños de 10 años, al finalizar la primaria, no pueden leer o comprender un texto simple; en Perú, esta cifra prepandemia era del 44%, pero luego de la pandemia el indicador subió.

LEA TAMBIÉN: En Perú 9 de cada 10 personas pertenecen a un estrato medio o bajo: esto limita su avance
Otro factor son los problemas en el sector salud. Saavedra indicó que se viene evidenciando un estancamiento en la reducción de la desnutrición desde el año 2017, a pesar de que Perú había sido considerado un ejemplo de éxito global en esta área.
“Todavía tenemos un problema grave en desnutrición, pero ya no tenemos ese proceso de mejora en el cual habíamos estado insertos antes. Si miramos mortalidad por causas evitables, el Perú tiene una tasa de mortalidad prevenible que es más del doble que el promedio de la OCDE”, sostuvo
Asimismo, se advierte que la tasa de obesidad entre niños menores de 5 años está creciendo en el Perú, siendo mayor que en México y Centroamérica.
La escasez de personal también es un factor, ya que el Perú tiene menos personal de salud por habitante que cualquier otro país de la OCDE y que varios países de América Latina.

En ese sentido, Saavedra consideró que para superar estos desafíos y lograr el desarrollo, se necesita un estado que funcione, aplicando una regulación efectiva e instituciones estables, y generando el capital humano necesario para el progreso.
El funcionario del Banco Mundial sostuvo que todos estos sectores sociales que generan capital humano requieren más recursos para invertir más en docentes, en cerrar brechas de infraestructura, invertir más en médicos y tecnología.
“Si estamos gastando US$ 1,500 por alumno en la primaria, ese número en verdad debería ser US$ 4,000 o US$ 5,000. Tenemos que saber cuál es la trayectoria que debe tener el Estado para que eventualmente lleguemos a gastar algo parecido a lo que gasta un país de la OCDE”, añadió.
Sin embargo, no basta con solo gastar más, sino también mejor teniendo una ruta sobre cuánto es lo que realmente se necesita. Por ejemplo, indicó, los aumentos salariales que se están dando en educación no necesariamente se vinculan con los resultados en aprendizaje.








