
Tras idas y venidas en el Congreso desde febrero, con un cambio de titularidad en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de por medio, se promulgó ayer la nueva ley de Asociaciones Público-Privadas (APP) en Perú.
A pesar de los cambios sufridos, entre la versión inicial, la observada por el MEF una vez Raúl Pérez Reyes asumió la cartera y la final, quedó la “esencia” de la reforma, tal como destacaron desde ProInversión cuando el Congreso la aprobó por insistencia.
La agencia ahora será el representante (concedente) en un grupo importante de APP recientemente adjudicadas. Con ese nivel de control sobre los contratos, ProInversión, que tiene nueva directora ejecutiva, reafirma su apuesta por adjudicar un monto récord en 2026, año electoral.
LEA TAMBIÉN: MEF: estos son los 7 proyectos clave en Perú para mantener ritmo de la inversión privada
Titular en proyectos de gran envergadura
La principal novedad es que ProInversión, según la décima séptima disposición final asumirá el rol de entidad pública titular de todas las APP que hayan suscrito contratos en los últimos 12 meses antes de la promulgación de la ley.
Hay una condición para ello. La inversión total de estos proyectos debe superar las 80 mil UIT, es decir, poco más de S/ 428 millones, lo que vendría a ser US$ 122 millones, al cambio del día de ayer. De esta manera, la agencia tomaría el control de un paquete de proyectos bastante relevante.
Destaca aquí, de lejos, el Anillo Vial Periférico (US$ 3,396 millones), la APP más grande por monto de inversión adjudicada en los últimos 10 años. Aparte tendría a su cargo el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica (US$ 565 millones), también conocido como Tren Macho.
Según dijo Tabata Vivanco, directora ejecutiva de ProInversión a Gestión, esperan que antes de que se se publique el reglamento se suscriban los contratos de la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 1,582 millones) y el Puerto de Marcona (US$ 405 millones). Si el MEF se los asigna, la agencia también sería titular en estas dos APP.
“El MEF nos ha convocado para aportar en la elaboración del reglamento y estima, según su hoja de ruta, publicarlo antes del plazo previsto (60 días calendario) por el impacto positivo que tendrá en el mercado”, agregó.

Los únicos proyectos exceptuados de lo anterior son del sector electricidad que, como contó Gestión son las APP más rápidas en adjudicarse, aunque han perdido velocidad últimamente. Según Sebastian Gamarra, Asociado Principal de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, la razón para esta licencia es precisamente lo mencionado.
“Es el rubro con mayor dinamismo, probablemente junto a los puertos. Pese a todo, el Minem está mejor visto como concedente si se le compara con el MTC. Es similar también a lo en su momento hacia Indecopi, que separaba su control vía una ley específica”, recordó.
Por su parte, Diana Collazos, consejera de Echecopar, resaltó que, al asumir la titularidad de estos proyectos, ProInversión será el encargado de garantizar el cumplimiento de las responsabilidades que asumió el Estado peruano en cada contrato APP.
“Ahora ellos asumirán todos los riesgos allí fijados. Eso implica también diseñar un programa de mitigación y administración de los mismos. Por ejemplo, eso incluye las expropiaciones y liberación de terrenos. Ese es el típico encargo de los concedentes”, señaló.
LEA TAMBIÉN: ProInversión sin temor a elecciones buscará adjudicar monto inédito de obras vía APP en 2026
El ambicioso objetivo del 2026
Aparte, a falta de cumplir la meta de adjudicaciones en APP de este año (US$ 8,600 millones), con la ley la agencia se prepara para perseguir un récord inédito para esta modalidad de inversión en pleno año electoral: 53 proyectos por US$ 11,900 millones, sin contar adendas, adjudicados en 2026.
Esta meta fue planteada inicialmente por Luis Del Carpio, director ejecutivo hasta hace poco de ProInversión, pero fue recientemente ratificada por Tabata Vivanco, nueva titular de la agencia, la semana pasada durante el inPerú. La apuesta de la entidad es que la agilidad del nuevo marco normativo le dé esa capacidad de convencer a los inversionistas en 2026, donde Perú escogerá nuevo presidente, alcaldes y congresistas.
Esto incluye diversas novedades, como que la Contraloría emitirá informes no vinculantes, al igual que los organismos reguladores. Pero aparte, como comentó el Consejo Privado de la Competitividad (CPC), se podría reducir a la mitad los plazos de aprobación en la fase de formulación, la segunda de cinco en esta clase de proyectos, y que es clave para que las APP entren en promoción y luego adjudicación.

¿Será lo anterior suficiente? A criterio de Collazos, ProInversión tiene todos los elementos a su disposición para intentarlo. En ese sentido, destacó que la agencia se ha encargado en los últimos años de identificar las obras necesarias para hacer frente a la brecha de infraestructura existente.
“Ahora tienen herramientas para lograrlo. Se reducen plazos en estructuración y formulación, se acota la acción de la Contraloría y también se zanjan temas que demoraban las APP como la cláusula anticorrupción. Son señales que darán confianza al mercado”, saludó.
Para Gamarra, si bien las ventajas son notorias respecto a la anterior ley APP, habrá que ver cómo ProInversión canaliza sus nuevas responsabilidades entre sus equipos técnicos actuales y los que contrate mientras se oficializa el reglamento de la ley.
“Es una apuesta bastante ambiciosa. Necesitará de toda una estructura humana bien técnica. Creo que está camino a ello, de allí su valoración entre el sector privado, pero es algo que tomará tiempo”, consideró.
LEA TAMBIÉN: ¿Olmos contrarreloj?: Novonor se irá de concesión, pero PEOT busca “tomar la posta” con su ayuda
¿Un nuevo enfoque?
Ayer por la mañana Tabata Vivanco, nueva directora ejecutiva de ProInversión, participó en el webinar internacional “Small-Scale PPPs: Infraestructura Local con Alto Impacto – Estrategias, Retos y Oportunidades”, realizado junto a entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), COFIDE y la World Association of PPP Units & Professionals (WAPP).
Allí Gestión estuvo presente también. Si bien no hizo referencia directa a la nueva ley, sí destacó que su agencia deberá tomar, en el futuro, nuevos indicadores de éxito. “Renovamos el compromiso de ser el nexo articulador entre los diferentes sistemas de gobierno y el sector privado para el cierre de brecha de infraestructura. Para eso trabajamos, no solo para adjudicar proyectos con grandes cifras, sino para que culminen y sean aprovechados por la ciudadanía”, aseguró.

Respecto a las “small-scale” APP, Vivanco indicó que son una oportunidad para expandir su cartera actual, pero que representan un reto de coordinación con autoridades locales.
“La idea es llevar los beneficios de las APP en megaproyectos a otros de menor escala. No deben dejar de ser técnicamente sólidos, pero sí responder a necesidades como salud, alumbrado, residuos sólidos y más”, agregó.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.