
El salario promedio que los peruanos esperan ganar aumentó a S/ 3,314 mensuales en septiembre, según el último Index del Mercado Laboral de Bumeran.
Solo en un mes, es decir, de agosto a septiembre, la expectativa salarial en el Perú creció en 1.20%, mientras que, en lo que va del 2025, el ingreso pretendido viene aumentando un promedio de 1.80%, indicó Diego Tala, Director Comercial de Bumeran.com.pe en Jobint.
“En términos interanuales, el salario registra un incremento del 6.58%, por encima de la inflación interanual del 1.36% registrada en el mismo mes, lo que evidencia una mejora en las expectativas salariales de los talentos”, comentó.
Aunque esta pretensión salarial ha crecido consistentemente en los últimos meses, el ingreso promedio que realmente se obtiene en el Perú asciende a S/ 1,805.7 mensuales, de acuerdo con el último reporte de empleo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Es decir, lo que esperan ganar los trabajadores es casi el doble del salario promedio que se registra en el país.
Si se tiene en cuenta el ingreso promedio solo de Lima Metropolitana -que rondó los S/ 2,293 hasta septiembre- hay una diferencia de poco más de S/ 1,000 frente a lo que esperan ganar los peruanos.

LEA TAMBIÉN: Las regiones del Perú donde se pagan los mejores sueldos a los recién egresados universitarios
¿Quiénes tienen mayores expectativas salariales?
El estudio muestra que todos los niveles de trabajadores aumentaron sus expectativas. Los trabajadores con mayor experiencia o en posiciones de liderazgo son quienes más están empujando esta tendencia al alza.
Para los puestos de jefe o supervisor, quienes son los que tienen las mayores aspiraciones salariales, el ingreso pretendido promedio es de S/ 5,563, un 1.84% mayor que en el mes previo.
En el segmento semi senior y senior, el salario esperado se elevó en 1.36% hasta los S/ 3,348; mientras que, en el nivel junior, la expectativa salarial creció en 0.24%, ascendiendo a los S/ 2,212.
Analizado por sectores, de acuerdo con Bumeran, los profesionales de áreas como Desarrollo de Negocios, Operaciones y Dirección son quienes elevan más sus aspiraciones en el mercado laboral actual.
Los especialistas de Desarrollo de Negocios lideran la lista con un salario solicitado de hasta S/ 13,000 en el nivel de jefatura. En cambio, los jefes con menores sueldos pretendidos son aquellos del rubro de Planeamiento, que esperan un ingreso de S/ 1,800.
En los rangos intermedios, las posiciones en Operaciones concentran las mayores pretensiones, con S/ 5,500. Le siguen los empleos en responsabilidad social (S/ 5,000), seguridad industrial (S/ 5,000), testing (S/ 5,000), y análisis de riesgos (S/ 4,500)
Sin embargo, los senior con menores expectativas son los de los sectores de Telemarketing (S/ 1,500) y Salud (S/ 1,475).
En el nivel junior destacan las pretensiones salariales de los puestos del área de Dirección, con S/ 4,750. También son elevadas las expectativas de aquellos junior que trabajan en topografía (S/ 4,500), data warehousing (S/ 4,000), business inteligence (S/ 3,500) y evaluación económica (S/ 3,200)
En contraste, las expectativas de ingresos más bajas son las de jóvenes profesionales, que esperan un sueldo de S/ 1,200.
Pese al avance en las aspiraciones salariales, la brecha de género se mantiene marcada. El informe revela que los hombres solicitan un promedio de S/ 3,428 mensuales, mientras que las mujeres piden S/ 3,072, es decir, hay una diferencia de 11.6%, similar a lo que se registraba hace un año.
Además, los resultados indican que el incremento mensual del salario pretendido fue más fuerte entre los hombres (0.77%) que entre las mujeres (0.04%).

¿Hay espacio para aumentar sueldos?
Jorge Merzthal, director del MBA de ESAN, explicó que esta tendencia creciente responde a que la economía continúa con un buen dinamismo y que sectores claves con impacto en el resto de la cadena siguen este ritmo: minería y agroindustrial, por ejemplo.
“El nivel de crecimiento de sectores como la minería y el agroindustrial apoyó esta tendencia, pues requieren el soporte de otros subsectores”, mencionó.
Consideró que la reciente escalada de la incertidumbre política no restaría espacio a que la tendencia se mantenga en el resto del año.
“La economía y la política tienen agendas diferentes. En la primera, está más estructurada, el precio del cobre está alto, hay una demanda de servicios por los “super foods”. Los sectores primarios tienen un buen desempeño y son los “drivers” de la economía”, puntualizó.
Otro factor que sostendría esta perspectiva es que el Perú ha sufrido una migración fuerte, lo que afectó en la pérdida de su capital humano.
“Más de un millón de personas entre 18 y 35 años han dejado un hueco [en el mercado laboral] y las empresas requieren cubrir esos espacios”, anotó.
¿A dónde postulan más los trabajadores?
En septiembre, Ventas (8.85%), Comercial (7.45%) y Administración (3.93%) fueron los rubros con mayor cantidad de avisos de trabajo disponibles.
De estos, los puestos con más postulaciones fueron Administración (7.19%). Le siguieron las solicitudes en posiciones de los rubros Comercial (6.68%), Ventas (6.04%) y Minería, Petróleo y Gas (4.83%),








