
La primera temporada de pesca de anchoveta en la zona centro-norte del Perú aportará US$ 1,700 millones a la economía peruana, impulsando las exportaciones nacionales, proyectó el ministro de la Producción (Produce), Sergio González.
Durante una conferencia de prensa, el titular del Produce destacó el papel clave del sector pesquero en el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), siendo uno de los factores importantes de esta consolidación económica
La temporada de pesca, que inició recientemente, se sustenta en una cuota de captura de 3 millones de toneladas de anchoveta, la más alta en los últimos siete años. Esta decisión se tomó tras la evaluación del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), que identificó una biomasa saludable de 11 millones de toneladas.
“Esta cuota de tres millones de toneladas va a tener un impacto muy importante en la economía de nuestro país en términos de exportaciones, porque representa un aporte de US$ 1,700 millones y significa el 7% de las exportaciones nacionales”, detalló.
LEA TAMBIÉN: ¿Se alista un “Inforcorp” de empresas pesqueras? Esto trabaja Sanipes en fiscalización
Además del impacto económico, se estima que la actividad generará alrededor de 50,000 empleos directos e indirectos, beneficiando principalmente a las regiones de Lima, Áncash, Piura, La Libertad y Lambayeque.
“Los buenos resultados que está teniendo esta pesca de anchoveta ha permitido dinamizar la economía el 2024 y también las proyecciones importantes para este 2025”, comentó.
¿Qué se espera para la acuicultura?
González también anunció la inyección de S/ 50 millones en créditos destinados al fortalecimiento de la acuicultura, especialmente para los productores de conchas de abanico en Sechura, Piura.
Solo las conchas de abanico representan el 40% de la producción acuícola del país y ha superado las 40,000 toneladas en 2024. Según el ministro, la proyección para 2025 es alcanzar más de 45,000 toneladas, lo que implicaría un crecimiento de más del 180% respecto a 2023.
Entre los principales destinos de exportación de las conchas de abanico figuran Francia, Estados Unidos y Bélgica, lo que representaría US$ 123 millones en ingresos.
Hasta la fecha, ya se han colocado S/ 25 millones en créditos a 50 maricultores, y los S/ 25 millones restantes serán distribuidos en junio.
“Con estos créditos asistidos lo que hacemos es precisamente dotar de lo esencial para esta actividad, que son las semillas de conchas de abanico y esto definitivamente dinamiza la economía de miles de personas en la zona norte de nuestro país”, explicó.