
Desde el 21 de noviembre se reinició la pesca de calamar gigante, también conocido como pota, con una nueva cuota, informó el Ministerio de la Producción (Produce).
Como parte de este reinicio, que se autorizó para las embarcaciones pesqueras artesanales, se estableció una cuota complementaria de 38,859 toneladas, indica la Resolución Ministerial Nº 00402-2025-Produce.
La nueva cuota está sustentada en la información técnica del Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Por ello, la norma indica que el Imarpe podría recomendar ajustes a la cuota complementaria si las condiciones ambientales o biológicas lo requieren.
“El monitoreo biológico y pesquero será fundamental en esta etapa. El trabajo conjunto con Imarpe nos permitirá tomar decisiones oportunas y garantizar que las capturas se mantengan dentro de los límites que protegen el recurso”, comentó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Las flotas podrán realizar hasta tres faenas de pesca hasta el 31 de diciembre del 2025, bajo supervisión y fiscalización.
LEA TAMBIÉN: Gobierno descarta pesca ilegal extranjera en aguas peruanas: Muchas naves van a puertos chilenos
La norma mantiene vigentes las medidas de conservación y ordenamiento aplicables a la pesquería de calamar gigante. Estas regulan cómo deben operar las embarcaciones artesanales para garantizar un aprovechamiento responsable y trazable del recurso.
Entre estas disposiciones se mantienen los límites máximos de captura por faena según la capacidad de bodega de cada embarcación:
- Hasta 10 m3: máximo 6 toneladas por faena.
- De 10 m3 a 20 m3: máximo 8 toneladas por faena.
- Más de 20 m3 hasta 32.6 m3: máximo 12 toneladas por faena.
El Produce indica que las embarcaciones que operan con el sistema satelital (Sisesat) seguirán teniendo el beneficio de una doble tolerancia en esos topes. Estas medidas buscan asegurar que la pesca se realice dentro de niveles sostenibles, mejorar el control del esfuerzo pesquero, y fortalecer la trazabilidad.









